Analizando un pedo

Máscara antigases venenosos

Máscara antigases venenosos

Cuentan las crónicas parlamentarias que durante las Cortes Constituyentes el Senador por designación real y premio Nobel de literatura D. Camilo José Cela comunicó su estado de animadversión hacia otro senador echando un sonoro pedo a su paso. Nada hablan las crónicas de si fue con o sin olor o si la calidad y textura del sonido fue suficiente como para despertar carcajadas o invitar al análisis y posterior tesis doctoral, que seguro que la hubo.

En este modesto artículo no repararé en tan ilustres personajes sino tan solo en la historia de un crío y una charla de amigos que fuera de horas de trabajo se reúnen para seguir hablando de pediatría.

Comenta uno de los contertulios que le ha llegado hoy a la consulta una señora con su hijo, vienen remitidos por la escuela ya que la profesora no halla solución al problema del menor. Lo han intentado todo pero tras muchos días igual, el zagal se sigue tirando mil pedos en clase con el lógico alborozo y regocijo de los compañeros y la consiguiente alteración del orden público. El caso es que a diario termina arrestado en el despacho del director, que tampoco aguanta el hedor que el muchacho deja en tan digno lugar.

Tras las risas, carcajadas y chascarrillos propios de la reunión, que pudieron durar varios minutos, se oye la voz de la primera de la clase.

¿Y si es intolerante a la lactosa?…

Se hace un silencio largo y profundo en el que los allí presentes empezamos a consumir materia gris y analizar todo lo que en nuestro disco duro cerebral podría haber al respecto.

¿Que va? jajajaja más risas se vuelven a oir.

Pues vaya maestra, jajajaja.

¿Y por qué no hacer unos análisis para descartar una celiaquía o alguna otra causa de malabsorción?

Silencio

¿Y si es una mala alimentación con abuso de azucares?

…………

Esto puede ser una reunión de médicos normal, pero no os vayáis a pensar que somos raros, ¿habéis estado en una reunión de moteros, o de cazadores?¿ y de vendedores?

Lo que pretendo basándome en esta anécdota es analizar a los actores de este escatológico desatino.

La maestra y el director, la escuela: La escuela exige unos cánones y unos reglamentos donde a lo mejor no caben todos los críos, niños más lentos que los demás son relegados, niños más movidos, apartados y a lo mejor candidatos a medicación como vimos en mi anterior artículo, niños diferentes criticados y ridiculizados por el entorno, niños irreverentes condenados a los infiernos del castigo eterno como el del caso. ¿Qué opciones aporta la escuela? La expulsión y el castigo o asumiendo su propia incapacidad, derivar a otro estamento que analice el problema, lo más fácil desde siempre y desde que se abolió la hoguera y el delito de brujería es la enfermedad. Si no es capaz de cumplir con las normas seguro que es un enfermo, que lo vea el médico.

Los padres: Incapaces de dar respuesta a las demandas de la escuela y del propio menor se limitan a desechar su papel y actuar como meros transmisores de información, les han dicho que vayan y van, sin pararse a pensar en cual es su papel o si tienen algo que intervenir.

Los pediatras: Aquí llego a lo que realmente quería comentar, sé que me meto mucho con la escuela y con los padres, pero los colegas no nos quedamos a un lado y también tenemos lo nuestro, veamos los diferentes tipos de pediatras.

El primer tipo, o sea yo, nos limitamos a reírnos, criticar a la maestra por dejación de funciones, a los padres por el papelón y sobre todo al director de la que escuela que sin comerlo ni beberlo se come el grueso de la peste. Lo siento, pero sigo riéndome mientras escribo este artículo y me imagino al serio profesor regañando al zagal mientras este incontinente sigue ventoseando cual mofeta acorralada.

La pediatra que plantea dudas, probablemente no actuará de inmediato, pero siempre quedará con la sospecha de que podría haber algo más, una actitud académica y siempre espoleante para los compañeros, un lujo.

Los pediatras que se lanzan al juego e inician una vorágine de pruebas para detectar cualquier problema y colaborar a la buena evolución de la sociedad, correcta y ordenada, que no consiente la diferencia y si aparece será por algo, Helycobacter, celiaquía, intolerancias diversas, hongos o lupus que diría House. Prueba tras prueba hasta agotar todo el arsenal que nos permita como medicina defensiva evitar la reclamación en caso de error u omisión.

La pediatría moderna: Que devuelve el poder a los padres haciéndoles responsables, que lo son, de la alimentación de su hijo, informando que una alimentación inadecuada puede hacer obesos, pero también otros efectos colaterales, más o menos chuscos, como las ventosidades, pero que repercutirán para mal sobre el hijo.

Por último el pediatra que camina sobre algodones y que tira de receta sin plantear ninguna duda ni perder tiempo y escribe cualquier remedio, placebo homeopático o a veces incluso producto con efectos secundarios olvidando que lo importante no está en satisfacer a la profesora o al director para no discutir, ni siquiera a los padres para hacer caja, lo importante es el niño pedorro.

¿Por qué coexisten los cinco tipos de pediatras?  ¿conoces alguno más? ¿a qué grupo pertenece el médico de tus hijos?

Artículo publicado el 13 de marzo de 2014 en el Huffington Post con el título de Análisis de un pedo del mismo autor, o sea yo.

Alimentación complementaria a partir de los 6 meses

alimentación

Actualizada la recomendación que podéis encontrar, en este blog en la sección de documentos, sobre alimentación complementaria, de acuerdo a las últimas recomendaciones avaladas por las sociedades científicas.

EDAD ALIMENTO PREPARACION
Hasta los 6 meses Solo leche Preferiblemente teta
6 Meses Cereales Se añadirán poco a poco a ser posible mientras se mantiene la lactancia materna entre los 5 y los 7 meses. Cualquier tipo de cereal incluidos los que llevan gluten.
Frutas Se prepara con frutas maduras: Plátano, manzana, pera y naranjas, o cualquier otra que se consuma en casa. El bebé puede tomar cualquier fruta, incluidas melocotones, fresas, kiwis y las tropicales.
Puré de verdurasComida Puede usar: Patata, acelga, judía verde, zanahoria, cebolla, puerro, calabaza, calabacín, apio…..También se pueden introducir las legumbresNo abusar de espinacas, remolacha, coliflor, repollo, brócoli y derivados..

Añadirá en el puré carne roja de vaca o ternera, o pollo o pavo, cordero y cerdo la parte magra sin grasa visible.

No se echará sal. Pero si una cucharada de aceite de oliva al hervir o en crudo

Yogurt Natural cualquiera, a ser posible sin azúcar y no saborizado. Se puede añadir a la papilla de frutas, no es imprescindible tomarlo, sobre todo si está todavía con pecho
Pescado Cualquiera blanco o azul. Preferentemente congelado varias veces en semana, sustituyendo a las carnes.
Huevo Bien cocida, 2 ó 3 veces en semana. Se debe introducir poco a poco, primero la yema y luego la clara.
12 meses Leche de vaca Entera No desnatada ni semidesnatada. Tomará medio litro al día aproximadamente aunque no es una regla inviolable.

MUY IMPORTANTE

Nunca se introducirán leche de vaca antes de los 12 meses de edad.

Nada de sal en purés

Los trocitos se pueden ofrecer desde los 6 meses siempre teniendo en cuenta al niño, no todos son iguales.

Ir introduciendo en las comidas cosas nuevas poco a poco y apreciando que tal le sientan.

Enlace para descargar

https://app.box.com/s/glkr0o5jfhs9t10droow

Decálogos pediátricos

10-mandamientos

No sé muy bien de donde viene la costumbre o manía de hacer decálogos, de resumir cosas importantes en 10 puntos. Diréis que viene de los diez mandamientos del cristianismo, pero seguro que dios utilizó el 10 en vez del 9 o del 13 por algún motivo que se nos escapa y que debe ser ancestral, quizás ligado a nuestra capacidad cognitiva prehistórica, y si además tenemos en cuenta que la Real Academia de la Lengua define decálogo como ‘conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad’ amplía mucho el abanico de posibilidades.

El caso es que hay decálogos para todo, basta poner en google la palabra para que aparezcan miles de resultados, toda organización que se precie, todo concepto transcendental tiene su normativa. No iban a ser menos la fiebre, las toses o incluso una alimentación correcta. No son novedad y están publicados hace ya meses, los enlazo allá donde puedo y hoy me di cuenta de que no están en este mi blog, así que con esta introducción procedo a colgaros los tres decálogos que considero imprescindibles y sus enlaces para que los descarguéis en bonito.

Decálogo de la fiebre (pdf)

Decálogo de la tos (pdf)

Decálogo de la alimentación (pdf)

Publicados por Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. La revista Famiped y la web Familia y Salud

Acerca de la fiebre de vuestros hijos
1. La fiebre no es una enfermedad, es un mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, tanto las causadas por virus como por bacterias.
2. La fiebre por sí misma no causa daño cerebral, ni ceguera, ni sordera, ni muerte.
3. Algunos niños predispuestos (4%) pueden tener convulsiones por fiebre pero el tratamiento de la fiebre no evita estas convulsiones. Nunca se deberían dar medicamentos para bajar la fiebre con
este propósito.
4. Hay que tratar los niños febriles sólo cuando la fiebre se acompaña de malestar general o dolor. El ibuprofeno y el paracetamol tienen la misma eficacia para tratar el dolor y su dosificación debe realizarse en función del peso del niño y no de la edad. La combinación o alternancia de ibuprofeno y paracetamol no es aconsejable.
5. El uso de paños húmedos, friegas de alcohol, desnudar a los niños, duchas, baños… para el tratamiento de la fiebre está desaconsejado.
6. No abrigar ni desnudar demasiado al niño con fiebre.
7. El niño con fiebre debe estar bien hidratado. Hay que ofrecer frecuentemente líquidos y procurar que éstos tengan hidratos de carbono (zumos de frutas, batidos, papillas, etc.).
8. No es aconsejable el uso de paracetamol o ibuprofeno tras la vacunación para prevenir las reacciones febriles o locales.
9. Ni la cantidad de fiebre ni el descenso de ésta tras administrar ibuprofeno o paracetamol sirven para orientar sobre la gravedad de la infección.
10. Debe vigilar signos de empeoramiento clínico y consultar con carácter urgente si su hijo presenta:

  • Manchitas en la piel, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel de alrededor.
  • Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar.
  • Rigidez de cuello.
  • Convulsión o pérdida de conocimiento.
  • Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
  • Vómitos y/o diarrea persistentes o muy abundantes que causen deshidratación (lengua seca, ausencia de saliva, ojos hundidos, etc.).
  • Si no orina o la orina es escasa.
  • Siempre requiere consulta urgente la fiebre en un niño menor de 3 meses.

Decálogo de la tos:

  1. La tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio. Esta destinada a eliminar secreciones y cuerpos extraños para mantener la vía aérea limpia y abierta.
  2. La causa más frecuente de tos aguda son las infecciones de las vías respiratorias superiores (catarros). Los catarros son producidos por centenares de virus diferentes. Se resuelven sin medicación en una o dos semanas.
  3. La tos aguda no debe tratarse con calmantes de la tos, mucolíticos, expectorantes, antihistamínicos o descongestivos nasales, especialmente en menores de seis años. En niños no está demostrado que estos medicamentos sean eficaces para el tratamiento de la tos y los riesgos superan a los posibles beneficios. Si se usan, siempre deben estar bajo control médico.
  4. Si se quitara la tos habría más retención de mocos, menos oxigenación y más obstrucción de la vía aérea. También habría más riesgo de otitis y neumonía.
  5. Los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de los catarros y están contraindicados.
  6. Es muy importante que el niño con catarro esté bien hidratado. Hay que darle líquidos con frecuencia.
  7. Se recomienda hacer lavados nasales y humidificar el ambiente.
  8. Hay que evitar la exposición al humo del tabaco. No se debe fumar en casa.
  9. Medidas sencillas como el lavado de manos disminuyen el riesgo de contagio.
  10. Conviene vigilar y consultar con el pediatra si aparece:
    • Dificultad para respirar (se marcan las costillas y se hunde el esternón, se oyen pitos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
    • Fiebre que dura más de tres días.
    • Dolor de oídos o supuración.
    • Tos y mocos durante más de 10-15 días.

Decálogo de la alimentación

Antes de empezar, las manos te has de lavar y al acabar, también los dientes limpiar.

1. Una alimentación completa y equilibrada mantiene la salud y previene enfermedades. Se consigue con una dieta variada que incluya todos los grupos de alimentos. Si los niños empiezan desde el principio a comer de todo, se acostumbran para siempre.

2. La dieta mediterránea es muy sana. Consiste en comer muchos vegetales (frutas, verduras, hortalizas, legumbres), cereales (pan, pasta, arroz) y más aves y pescado que carne roja. Cocinar con aceite de oliva y poca sal, mejor yodada.

3. Es bueno repartir lo que se come en 5 comidasDesayuno, comida y una cena ligera. Además a media mañana y merienda, es mejor una fruta fresca o un bocadillo que un zumo envasado o bollería industrial. No hace falta “picar” nada más.

4. Los niños aprenden a comer imitando a los mayores. Mejor comer despacio, masticando bien, sentados en la mesa, disfrutandoen familiaSin tele, porque el niño mal comedor se distrae y no come; y el que come mucho, lo hace sin darse cuenta de la cantidad que toma.

5. Siempre un buen desayuno antes de ir a clase: lácteocereales (pan) y fruta (una pieza entera o zumo natural o ¡tomate!). Mejora el rendimiento físico e intelectual y evita la obesidad.

6. Todos los días frutas, verduras y hortalizas. Se recomiendan 5 raciones al día. Dos o tres deben ser frutas enteras y a mordiscos. Es mejor postre que un lácteo. No más de un vaso de zumo natural, recién hecho, al día.

7. El agua es la única bebida necesaria y más sana que cualquier refresco, zumo o batido.

8. Evite la comida precocinada (con más grasas y sal) y los alimentos con grasas saturadas, trans o hidrogenadas y aceites de coco y palma (lea las etiquetas). Si toma dulces y aperitivos salados que sea con moderación. Cocine más veces a la plancha, en el horno, por cocción o al vapor y menos fritos, empanados y rebozados.

9. Deje que su hijo decida cuánto quiere comer. Tenga confianza: mejor ofrecer, no obligar. Los niños comen la cantidad que necesita su cuerpo, no la que nosotros queremos. La comida no es un castigo; ni tampoco debería ser un premio.

10. Conseguir una hora de ejercicio todos los días: correr en el patio, pasear, subir las escaleras, sacar al perro o ir andando o en bici al colegio. Además, 5 veces a la semana al menos, un poco más de deporte; más divertido en compañía.

Mi niño no me come

bebe comiendo pasta
Mi niño no me  come, se puede convertir en algunas etapas de la vida en la preocupación principal en muchas casas. Hay niños, hay temporadas, hay situaciones donde los peques de la casa cierran la boca y no hay forma de que coman. ¿es normal?¿le pasa a todos los padres?¿lo de mi niño es especial? son preguntas que todo progenitor preocupado se hace alguna vez.

Es cierto que no tiene porqué coincidir el apetito de un niño con las expectativas de una madre cuando se enfrenta a la temible hora de comer.

Es cierto que no tiene porqué coincidir los gustos de un niño cuando se enfrenta al plato cocinado con todo el cariño, sin tener todavía los condicionamientos sociales de las más estrictas normas de conducta que deberían hacerle tragar cualquier cosa por el solo hecho de que ha sido preparado por su querida mamá.

Los niños pasan por etapas donde su apetito es escaso, no necesitan comer grandes cantidades de comida, aunque a nosotros nos parezca una miseria para ellos puede ser suficiente. La velocidad de crecimiento no es uniforme durante toda su vida. Un bebe se puede tomar 6 biberones al día de 250 ml que serían alimento excesivo para muchos adultos con ganas de mantener la línea, y también un niño de 3 años puede vivir del aire durante temporadas.

Una vez que el bebe come de todo y ha aprendido a masticar, la cantidad deja de ser importante, incluso antes, interesa más la calidad de lo que come. ¿Qué utilidad tiene que se coma todos los días un platazo de puré de verduras en un niño de dos años? De cara a cebarlo puede valer, pero visto de forma de aprendizaje, ninguna utilidad. En esa edad puede ser más interesante que coma tres cosas, escasas pero diferentes, que pruebe nuevos alimentos aunque sea en pocas cantidades, que no rechace la masticación y la probatura de los experimentos culinarios de su madre.

Cuando nos enfrentamos al temido niño inapetente hay que tener en cuenta dos cosas, el éxito no es que acabe el plato, eso sería una victoria pírrica en una batalla menor, el éxito está en que aprenda a comer con gusto y variado. NO A  GUERRA, la comida no se puede convertir en un campo de batalla o en un circo de atracciones para distraer al peque y engañarle. Debe disfrutar de lo que hace, dos trozos disfrutados son un gran éxito. Imaginad que está en un restaurante de esos supercaros de nouvelle cuisine donde te ponen una cagadita de comida y te cobran un riñón. Lo importante no es la cantidad es el disfrute. Y la otra cosa que hay que tener en cuenta es precisamente lo que decía al empezar este párrafo «cuando nos enfrentemos», No, no hay que enfrentarse hay que estar al lado, lo tenemos tan incluido en nuestro vocabulario que hasta cuando uno pretende dar clases del asunto utiliza el verbo equivocado.

Cierto es también que si el apetito y las necesidades son fisiológicamente escasas en estas época debemos aprovechar para ser útiles, me explico, si con un bocado han comido, pues que no sea una bolsa de patatas fritas o un bollicao, ni tampoco un actimel mentiroso que promete cosas que no puede dar, no tapar esa poca necesidad de comer con chuches o cosas innecesarias o a veces incluso perjudiciales, el picoteo es nefasto y os llevará a la desesperación. Si queréis ser estrictos que no picotee, es muy importante y a la hora de la comida no pelear, no bailar, no poner dibujos o hacer el gilipuertas, sentaos juntos a comer y disfrutad durante la comida de lo que haya, mientras haya.

Nada de nada

Nací a finales de agosto, hace ya cinco meses, desde entonces tengo la sensación de haber vivido toda una infancia, tengo sueños de un futuro muy interesante, flashes de experiencias que irán moldeando mi existir en este mundo. Muchas cosas tendré que aprender y no me veo ahora con cerebro para ello, supongo que también mejorará, porque sino mal vamos.

Hoy no me ha pasado nada, nada de nada, de hecho mis sensaciones son de tranquilidad y felicidad, miro hacia atrás y no veo nada, miro hacia adelante y todo por hacer, pero no tengo prisa, todo vendrá en su momento.

Acabo de tomar teta de mamá. Papá me ha limpiado la caca, he eructado, que les hace muy felices a mis padres y ahora me tumban a dormir una siestecita.

¡Si es que mi vida es muy dura¡ El año que viene a lo mejor me ocurre algo.

No comentéis muy alto que estoy durmiendo.

 

Nota del autor: reedición del artículo de 28/12/10 de título «Nada» que utilizo cuando mi cerebro se ha secado.

 

Un kilo de polvorones

Esto de las navidades con tantas fiestas y reuniones familiares está socavando mi integridad. Aquí me veo postrado en mi cuna, llevo dos días vomitando polvorones y turrón del blando. Papá y mamá no dejan de discutir, bueno mejor dicho mamá no deja de regañar a papá, el calla porque en realidad tuvo la culpa.

Con un año de edad que tengo soy un bebé muy autónomo y avanzado, ya os lo he contado, camino a la perfección, mastico cualquier cosa y tengo algo muy subido que mamá dice que se llama «ego», pero eso no lo encuentro por ningún sitio y no se lo que es, pero si mamá lo dice tiene que tener razón. El caso es que en la cena de nochevieja la abuela sacó polvorones y turrón y cuando se despistaron cogí uno por probar que tal estaban y me gustarón, lo desenvolví con cuidado y me lo comí, entonces empezó la discusión, yo pensé que era porque había manchado mucho y se había llenado todo de migas. Estaba muy bueno y como todos se reían mucho cuando tuve ocasión pillé otro, esta vez con más cuidado para no manchar nada, pero es imposible se deshacía todo, así que otra vez la regañina a papá por no cuidarme y a mi por glotón.

Ya era muy tarde y ellos empezaron a comer uvas y beber cava, no me dieron ni una uva y por supuesto yo no tomo alcohol porque voy a ser un deportista en el futuro y los deportistas de élite no van a discotecas ni beben. Yo me aburría y cuando no se daban cuenta cogí dos de turrón, tres polvorones y dos de mazapán, me lo guarde en un bolsillo y me lo llevé a mi cuarto, papá cantaba con mis tios y no me vió y mamá estaba en la cocina con la abuela.

Me zampé todo salvo las migas que no hay manera con ellas, se caen sin poder controlarlas, intenté limpiarlas y cogí una esponja mojada que había en la bañera, restregué bien pero de la alfombra no se iban las puñeteras migas. Al cabo de un rato creo que me quedé dormido en la alfombra.

Creo que le voy a pedir a los reyes un estómago nuevo, este ya no me sirve, que pena solo me ha durado un año, mamá entre gruñidos me da teta poco a poco que es lo único que admiten mis pobres tripas. Papá me mira de reojo, preocupado, me ofrece un líquido raro que ha comprado en la farmacia, pero yo prefiero a mamá.

Espero que el día de reyes no haya polvorones, no puedo ni verlos, me dan arcadas nada más pensarlo, pero he oído hablar de algo que llaman roscón de reyes con nata, habrá que probarlo, si no me dan, siempre habrá un despiste, pobre papá es vulnerable.

Mi regalo de navidad

Papa Noel me ha traído una play station de esas de última generación con muchos gigas y varios juegos, vale que tengo seis meses, pero papá piensa que puede ser muy útil para mi desarrollo y estimulación de nuevas habilidades, me está enseñando dibujos y películas, además tiene una música que siempre me quedo dormido. Se ve que le gusta mucho mi regalo y yo se lo presto de vez en cuando. Mamá no parece de la misma opinión y el otro día mientras me daba de comer una cosa nueva que llama puré, le escuche que discutía con papá de la idoneidad del regalo, que se iba a quejar a papa noel, que iba a pedir ella para reyes no se qué, que si había que planchar, que si la lavadora, al final se enfadó y le dio mi cuchara para que intentara hacerme tragar el nuevo invento culinario.

Yo prefiero teta, pero mi amigo Jesús, el médico de mi hij@ le ha recomendado que ya con seis meses debería empezar a tomar otras cosas, como verdura, carne, fruta, cereales. Me voy a poner como un zurullo si tengo que comerme todo eso, así que he decidido seguir con mi dieta de leche que está mucho más rica. Papa viene otra vez al ataque con un artefacto parecido a mi cuchara, pero de forma rara como torcida, dice que es el último invento, lo llena de puré y me lo mete en la boca, ¡¡que me ahogo, será bruto!! Saco la lengua y hago pedorretas, no me gusta nada, esta raro, no sabe a leche, ¿como pretenderá que me trague eso si no está líquido? cierro la boca y giro la cabeza, soy más listo que él, no creo que consiga nada. Insiste ahora intentando engañarme con el chupete, se cree que soy tonto, ya me engaño ayer pero hoy no cuela. Llevamos media hora y papá esta desesperado, yo aguanto perfectamente, tengo mucho hambre pero se que ahora vendrá mamá y me dará teta cuando este pesado decida rendirse.

Por allí veo a mamá que viene de la cocina, debo reconocer que me gusta mucho la teta, pero como cocinera deja mucho que desear. Dice que se va a apuntar a un grupo de facebook de la thermomix, que no se lo que es pero que le va a ayudar mucho para hacer los purés, eso espero porque sino esta guerra puede durar mucho, si los purés estuvieran buenos y supieran a leche pues todavía podría probar, o por lo menos estuvieran más líquidos sin tantos tropezones. Ya llega, voy a llorar un ratito a ver si se apiada de mi y me da de comer de una vez. Buuuuuuuaaaaa……

Otro mito la dieta blanda

A petición de Julia que en un cometario me pide un articulo sobre la dieta blanda, copio uno del año pasado y prometo con más tiempo volver sobre el tema. Por cierto los comentarios del post original no tienen desperdicio, muy recomendables

«En verano y sobre todo cuando empiezan los colegios en septiembre, nos saluda con todo su ímpetu la diarrea o gastroenteritis o cagalera o «popos frecuentes» como se quiera llamar. Se caracteriza por deposiciones múltiples al cabo del día con dolor de tripas y quebrantamiento general, a veces vómitos también y se suele presentar familiarmente, es decir, no solo el nene que es que la trae a casa sino también papá y mamá compiten por abrazarse a la taza del vater. Las gastroenteritis en nuestro medio madrileño son casi todas víricas, autolimitadas y curan sin dejar rastro de uno a cinco días. Por cierto, se pierde peso, pero no sirve como dieta de adelgazamiento.

Pregunta ¿Qué hay que hacer ante una diarrea?

Respuesta: Salir corriendo a urgencias o al médico.

Nooooo, la diarrea suele ser un proceso leve y solo tiene una complicación la deshidratación. Excepto en los bebes de menos de tres meses que luego hablaremos, la recomendación es aportar líquidos y reposar en casa.

Pregunta: ¿Cuando acudir al médico?

Respuesta: Nunca, para lo que te va a hacer.

Nooooo otra vez. Si es menor de 3 meses y cuanto más pequeño peor, la posibilidad de deshidratarse es más alta, unido al calor ambiental o a la posibilidad de fiebre por la viriasis hace muy sensibles a los bebes chiquitos, por lo que hay que consultar y vigilar los signos de sequedad de piel, depresión de la fontanela y sobre todo decaimiento que nos obligaría incluso a ingresar para poner un suero intravenoso. Si es mayorcito habrá que consultar, si han pasado 48 o 72 horas y a pesar de los cuidados, no solo no mejora sino que cada vez se encuentra peor.

Pregunta: ¿Cual es el tratamiento?

Respuesta: Dieta blanda

Que noooooo, es que ni una! Todavía se oye eso de la dieta blanda o dieta astringente. Cuando era pequeño me daban te, arroz blanco sin nada y pescadilla hervida, ¿Qué querían que me muriera? Hoy día se recomienda no modificar la dieta y aportar líquidos para compensar las perdidas en cantidad proporcional. Cuando se está muy malito no apetece comer, esa es la dieta, reducir las cantidades y no forzar al niñ@. Cuando se encuentre mejor demandará más cantidad. Mientras tanto dar liquidos cualesquiera, agua, zumos, caldos, leche cualquiera vale. Si si leche, que hay otro mito de que no se pueden tomar lacteos en una diarrea aguda. Ahora bien, si el asunto se pone feo, muchas deposiciones 10-12 en un día, mucho decaimiento etc. entonces nos ponemos serios y tomamos sueros bebidos de esos de la farmacia que vienen en polvo o los otros que ya vienen preparados en tetrabrik y con sabores. Las bebidas isotónicas y preparados caseros no aportan la seguridad de los sueros, son otras bebidas alternativas al agua, pero no mejores.

Pregunta. ¿Se puede prevenir?

Respuesta: Sí, esta si que me la sé.

Bien, bien. Claro que si, lo voy a poner en grande y con foto. Lavado de manos. Es el mejor método para prevenir el contagio, básicamente se transmite por las manos, en las escuelas infantiles sobre todo, es una plaga por los cambios de pañal. Se debe usar guantes desechables para cambio o lavarse las manos correctamente cada vez que tocamos un pañal antes y después. Si es muy largo el post olvidad  lo primero pero quedadse con el lavado de manos. En los comentarios podemos detallar algo más al respecto o en los próximos post seguro que da para ello.

Nada

Nací a finales de agosto, hace ya cuatro meses, desde entonces tengo la sensación de haber vivido toda una infancia, tengo sueños de un futuro muy interesante, flashes de experiencias que irán moldeando mi existir en este mundo. Muchas cosas tendré que aprender y no me veo ahora con cerebro para ello, supongo que también mejorará, porque si no mal vamos.

Hoy no me ha pasado nada, de hecho mis sensaciones son de tranquilidad y felicidad, miro hacia atrás y no veo nada, miro hacia adelante y todo por hacer, pero no tengo prisa, todo vendrá en su momento.

Acabo de tomar teta de mamá, papá me ha limpiado la caca, he eructado, que les hace muy felices a mis padres y ahora me tumban a dormir una siestecita.

¡Si es que mi vida es muy dura¡ El año que viene a lo mejor me ocurre algo.

Mis mejores deseos para el año que viene.

Ya no soy un bebé

Ya soy mayor. Mi papá y yo, ya os he contado que además de ser del atleti somos un poco «geek» o sea, que nos gustan las maquinitas y los botones más que a un tonto un pirulí, os cuento esto porque hemos decidido que mi cumple de dos años sea un cumpleaños 2.0, mi papa tiene cuenta en facebook, en twitter y además escribe un blog como Jesús el médico de mi hij@, esto lo se porque en casa se oye de vez en cuando cosas como «ya estas embobado con la maquinita» o «eh, que estoy aquí» creo que mamá esta celosa del ordenador de papá. Pero no os preocupeis, la estamos convirtiendo, ella y mis tías ya tienen todas cuenta en facebook, pronto verán el lado oscuro, jajaja….. esto tiene que sonar como una risa de malvado.

Estoy muy contento, ya soy mayor, funciono como un mayor, dos años se dice pronto. Conseguí dejar el vicio del chupete y los biberones hace ya 2 o 3 meses, mastico correctamente toda la comida aunque algún filete se me hace bola en la boca, pero dice mamá que es normal que le va a decir cuatro palabras al carnicero, estoy intrigado no se cuales son esas cuatro palabras, ¿porque no tres?, es más y ¿que tiene que ver con mis dientes el carnicero?. Bueno, que me voy de lo que quiero decir. Mi vaso de leche por la mañana y por la noche y hoy lo vamos a celebrar tomado los tres un colacao antes de dormir. Me se vestir solo, empiezo a sentarme en el orinal con éxito, por la noche me pongo el pañal todavía, es que no me entero. Papá dice que dejó de hacerse pis por la noche a los 8 años. Con esas enseñanzas no me extrañaría…..

Me siento muy orgulloso porque mis colegas de la escuela infantil quitando a Mercedes que es fantástica………..ya os hablaré de ella algún día, lo tiene todo, guapa, buena, lista es la única que me gana, pero los demás un desastre el que no llega con chupete, va llorando o confiesa que tiene biberón, todo el día hablando de su mamá y a veces cosas peores que no contaré. Es verdad que soy el mayor de la clase, alguna ventaja tendría que tener ¿no?.

Me gusta hacerme mayor, me queda por delante un futuro fascinante.