Bronquiolitis

Como los enlaces a veces no se leen y los tenemos ahí, siempre a la espera de ser leídos, hoy pongo el artículo completo sin cambiar ni una coma, ni la foto cambio, un artículo fundamental en estos días de epidemia.

La bronquiolitis es una infección respiratoria producida por virus en la que se inflaman los bronquios y los bronquiolos, que son las vías aéreas o conductos más pequeños que llevan el aire dentro del pulmón.

Afecta a los niños y niñas menores de 2 años, sobre todo a los menores de 6 meses.

El virus que causa la bronquiolitis más frecuentemente es el VRS, virus respiratorio sincitial. Este virus, en nuestro medio, es más frecuente de noviembre a marzo.

La mayoría de los niños se contagian por este virus los primeros años de vida, pero sólo algunos presentan una bronquiolitis. La mayoría de los niños que presentan bronquiolitis tienen un cuadro leve y sólo algunos tienen que ingresar en un hospital.

¿Cómo se contagia?

Se contagia principalmente tocando objetos contaminados con el virus (por ejemplo, juguetes, chupetes,… en los que suelen quedarse gotas de saliva o mucosidad con el virus) y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca. También puede contagiarse inhalando partículas infectadas provenientes de alguna persona, es decir, respirando gotas de pequeño tamaño que genera la persona que tiene el virus al toser o estornudar.

¿Cuáles son sus síntomas?

Al principio de la enfermedad, los niños y niñas suelen presentar un cuadro catarral (aumento de mucosidad y tos).

Posteriormente, se inflaman los bronquiolos dificultando el paso de aire a través de ellos. Esto puede producir dificultad para respirar (respiración rápida, marcando las costillas o moviendo mucho el abdomen) y que se escuchen “silbidos” u otros ruidos al auscultar al niño.

Como consecuencia, algunos niños pueden tener dificultad para alimentarse, y a veces pueden presentar algún vómito o atragantamiento.

Los pacientes con bronquiolitis pueden tener fiebre, aunque no suelen tener infecciones bacterianas acompañantes que precisen antibióticos.

¿Cuándo debo consultar a mi pediatra?

Ante la sospecha de que el niño/a respira más rápido o más agitado de lo normal, es necesario que consulte a su pediatra para que le examine.

Debe acudir urgentemente al médico si:

Respira muy agitado
La piel se hunde en las costillas
Rechaza o presenta dificultad para ingerir los alimentos
Está muy agitado o bien muy dormido.
La fiebre es muy alta.
Emite un quejido al respirar.
Presenta color azul en los labios o las uñas espontáneamente o con la tos.
Hace pausas respiratorias.
¿Existen niños más vulnerables que otros?

Sí. Los nacidos prematuros y los que presentan otros problemas de salud como enfermedades de corazón, de los pulmones y deficiencias inmunológicas. En este grupo de niños deben extremarse las medidas de prevención de la enfermedad.

En alguno de estos niños puede ser de utilidad durante los meses que dura la estación de los virus respiratorios (otoño e invierno) la administración preventiva de forma mensual de un anticuerpo (defensas) contra el VRS llamado palivizumab. Este tratamiento se suele administrar en el hospital donde estos pacientes acuden a control periódicamente.

¿Qué estudios pueden ser necesarios durante la infección?

Cuando un niño tiene una bronquiolitis clara no suele ser necesario hacer ningún estudio.

Si el niño tiene que ingresar, podría ser que su médico recoja una muestra de moco nasal para buscar qué virus está causando la infección para separar a su hijo de otros con virus diferentes.

Durante el ingreso se suele medir de forma continua o puntualmente la oxigenación de la sangre con un sensor que emite una luz roja que se pone habitualmente en los dedos de las manos o los pies.

Si el niño o niña presenta fiebre o la evolución es diferente de la habitual, en ocasiones puede ser útil obtener una radiografía de tórax, estudios de orina o de sangre.

¿Cuánto tiempo dura?

En niños previamente sanos, la enfermedad dura entre 7 y 12 días, pero la tos puede persistir durante muchos más días.

Algunos niños, después de haber tenido una bronquiolitis, y especialmente durante el primer año después de ésta, cuando se vuelven a resfriar pueden volver a tener dificultad respiratoria.

Es conveniente visitar a su pediatra siempre que aparezca dificultad respiratoria o cualquiera de los síntomas de alarma anteriormente citados.

¿Qué tratamiento puedo hacer en mi casa?

Los bebés respiran predominantemente por la nariz, si está obstruida por la mucosidad pueden tener dificultad para respirar. Por lo tanto, antes de comer y de dormir conviene despejarles las fosas nasales haciendo un lavado nasal (poner suero fisiológico y aspirar la mucosidad).

Elevar un poco la cabecera de la cama/cuna ayuda a respirar algo mejor.

Si el niño o niña tiene fiebre se pueden administrar antitérmicos como el paracetamol y el ibuprofeno (este último, en mayores de 6 meses), y también medidas físicas (destapar al niño o baños con agua templada).

Los niños con bronquiolitis tienen poco apetito, se cansan durante las tomas con facilidad y pueden presentar vómitos y atragantamientos. Para ayudarles se deben fraccionar las tomas (administrar menos cantidad de alimento pero más frecuentemente).

La mayoría de los medicamentos que se han probado para la bronquiolitis no han demostrado mejorar los síntomas. Pero puede que su pediatra le recete algún tratamiento inhalado. No use medicamentos que no le recete su médico.

¿Qué remedios NO deben utilizarse en la bronquiolitis?

Los jarabes para la tos, los mucolíticos y los descongestionantes nasales no deben utilizarse y pueden ser perjudiciales.

¿Se deben dar antibióticos a los niños con bronquiolitis?

La bronquiolitis está producida por virus, y por lo tanto, no responde al tratamiento con antibióticos.

¿Cómo puedo prevenir la bronquiolitis?

La bronquiolitis se transmite de persona a persona, por lo que las personas que presenten una infección respiratoria, aunque sea un simple catarro, deben lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes y después de tocar al niño o alguno de los objetos que él utiliza.

Es también importante evitar los lugares concurridos, especialmente donde haya muchos niños (como guarderías y parques infantiles).

Se debe evitar totalmente la exposición al humo de tabaco.

Se recomienda la lactancia materna, ya que los niños que la toman están más protegidos contra la bronquiolitis.

Hasta el momento no existe una vacuna para prevenir la enfermedad, aunque está en estudio y desarrollo.

Información extraída de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM. Nº 2007/05.

Compartir

Artículo creado el 27-10-2011, revisado por última vez el 27-10-2011
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.

El complot (segunda parte)

Hace 2 años, apenas con 5 meses presenté un cuadro de bronquiolitis que ya os conté en un artículo llamado el complot, hace un año. Un momento, si tengo dos años y medio, esto me sucedió hace dos años, ¿como es que lo conté el año pasado? Creo que empiezo a sospechar que algo me ocurre con el tiempo, no siempre va como debiera, pero bueno no importa, leeros lo que me pasó con cinco meses y ahora seguimos, clickar aquí , os espero ……………………………

Ja ja ja, que bruto era de pequeño mira que pensar que me querían eliminar, un poco paranoico, pero ahora me he documentado y aprendido a manejar estos broncoespasmos que me dan de vez en cuando cuando me acatarro. Siempre es igual empiezo constipado con mocos y algo de tos y de repente al correr o a veces al dormir me entra un agobio y no puedo respirar bien. Papá y mamá al principio se ponían de los nervios, pero ahora ya saben que hacer y no se alteran tanto, además saben que esto se me pasará en uno o dos años, cada vez estoy mejor. Mamá lleva en el bolso uno o dos aparatitos de esos de ventolín, han dejado uno en casa de los abuelos y en la mochila llevo otro, sinceramente creo que son un poco exagerados, pero si así son felices no seré yo quien les desilusione.

Papá leía el otro día un artículo sobre la bronquiolitis que está en el blog del médico de mi hij@ de mi amigo Jesús, se llama hoja para padres sobre bronquiolitis de la SEUP Estos de la SEUP (sociedad española de urgencias pediátricas) tienen muchas hojas para padres sobre enfermedades de niños, mis papas las miran de vez en cuando.

Este curso es la primera vez que tengo un broncoespasmo, me han puesto el ventolin y ya estoy mucho mejor. Os dejo que voy a seguir jugando, estoy construyendo un castillo con unos cubos que me ha dejado mi amigo Guille.

En estado de alarma

Los controladores de niños estamos en estado de alarma. Como todos los años ha llegado la bronquiolitis, ya lo anunció ayer en su blog la Dra Amalia Arce que como es urgenciologa pediatrica le caen los casos gordos que nosotros en primaria le mandamos y conseguimos saturarlos, pero todos los demás casos los solucionamos en primaria y con el paciente bien vigilado en casa por sus papás. Perdón por la arrogancia, debí decir se solucionan solos con la vigilancia de sus papás.

Me permito poner su misma imagen sin su permiso, pero con la recomendación que visitéis su blog si queréis saber algo de bronquiolitis. Tambien repasar el tema tratado en este blog hace unas semanas Si pudiera, respiraría

Es una epidemia que nos visita todos los años, no mediática y como la memoria colectiva falla, está es mucho peor que la anterior. No se si peor o no, algo más tarde pero nos esperan durante unas semanas una saturación en consultas de pediatría que puede llegar a generar problemas.

La tan temida gripe en pediatría no es una entidad de importancia, quizás un catarro más en el invierno, pero si la bronquiolitis que nos visita todos los años y deja un rastro de broncoespasmos que se repiten en varios episodios durante 4 a 8 semanas.

Lo más problemático del asunto es que no hay un tratamiento para la bronquiolitis, aire fresco y húmedo, aporte de liquidos etc…. No se deben dar antibioticos, no son útiles los corticoides inhalados ni el montelukast  (1) y ni siquiera el salbutamol o la adrenalina parecen ser útiles en acortar la evolución del proceso (2). Agua y quizás alguna nebulización con suero al 3% pero poco más. Pero nos empeñamos en poner todo lo que está a nuestro alcance, aunque no funcione.

Es recomendable durante estas semanas de alarma decretada por mi, pensar dos veces antes de ir a consulta por temas banales o para revisión de un niño sano. Te puedes llevar puesto algo que no tenías.

Si pudiera, respiraría

En el artículo anterior vímos a Manolo sufriendo una crisis de broncoespasmo, y anteriormente se habló de la laringitis. Ahora el problema reside en los bronquios pequeños, las últimas ramas del arbol que sufren un proceso de inflamación y se engruesan disminuyendo la luz del tubo, no pudiendo entrar, pero sobre todo no pudiendo salir el aire de los pulmones. Por esto, se toma aire con esfuerzo (moviendo el abdomen, movilizando la musculatura de las costillas, hundiendo los espacios que hay entre ellas y también se hunde el hueco que hay por encima de la clavícula), y al salir el aire, con más dificultad, hace como un efecto flauta sonando unos pitos caracteristicos.

La causa como no podía ser de otra forma en los niñ@s es vírica casi en su totalidad, el VRS (virus respiratorio sincitial) a la cabeza, pero hay muchos más. Aparece en los primeros meses del otoño adelantándose a la epidemia de gripe, cuando la hay. Como toda viriasis no tiene tratamiento y no hay medicina que la cure, se cura sola. Eso si, durar puede durar hasta 3 o 4 semanas y no es raro que reaparezca más de una vez en las semanas siguientes.

Si se pone feo el asunto y el niño se adormila, se pone azulado o tiene mucha dificultad para respirar se le puede ayudar en el centro de salud o en urgencias con oxigeno o broncodilatadores, ventolin y otros medicamentos que nos pueden venir bien para pasar la crisis.

Podeís encontrar información para padres en la hojas de la SEUP (Sociedad Española de Urgencias Pediatricas) En la barra lateral de enlaces.  bronquiolitis Y para aprender mucho más en la guía ABE enlace de bronquiolitis

El complot

Hoy me he despertado sobresaltado, llevo un par de días constipado y con 5 meses que tengo me han dicho los abuelos que es de los dientes, no se que dientes si no tengo ninguno. Estoy un poco agobiado y no consigo respirar bien, creo que me he debido tragar un trozo del pecho de mamá y se me ha atascado. Mi aspecto es deplorable cuando me ha visto papá me ha descrito como un niño paliducho, baboso y con los labios azules…. ¡ Su padre !, él si que tiene los labios azules que no deja de fumar.

Se han preocupado y me han llevado al médico, pero algo pasa que no vamos a ver a Jesús, el médico de mi hij@ y mi amigo, creo que ya os he hablado de él en alguna ocasión. Hemos vuelto al sitio donde nací, el hospital, estoy contento porque creo que veré a mi amiga Neonatóloga, aunque ya me acuerdo poco de ella, hace tanto tiempo….

Me esta viendo un tipo que me da mala espina, ¿Por qué no hemos ido a Jesús? Me estoy poniendo nervioso y si puediera llorar me iban a oir. Cada vez me estoy poniendo peor, creo que me estoy muriendo, si eso llegara a ocurrir quiero que le den todas mis pertenencias, o sea mi chupete, a mi nuevo amigo de la guardería, se llama Guille y si mi existencia no termina hoy creo que seremos muy buenos amigos.

Viene una enfermera y trae algo en la mano, estoy muy nervioso, pe…pe…pero ¿Qué hace? me ha puesto una mascara en la cara, me quiere asfixiar, socorroooo…. que llamen al denfensor del menor, a los guardias, seguridaaaaaaad… Y ahora encima pone un gas venenoso dentro de la mascara, me quieren asesinar y papá y mamá ¿Qué hacen? estan mirando con cara de bobalicones, pero haced algo que me van a liquidar. ¡Seguro que estan compinchados!.

Hasta aquí ha llegado mi corta vida, con la de cosas que me tendrían que haber pasado y todo a la basura por un complot contra mi……..Un momento, parece que me encuentro mejor, ya puedo respirar, a lo mejor me he excedido un poco en mis apreciaciones y este tipo va a tener razón con la medicina que me han dado. Bueno, esto es otra cosa, me ponen otro aerosol y sigo mejorando, jo que susto.

Voy ha echarme un sueñecito, que no he pegado ojo en toda la noche y ahora me esta entrando una mo…do…rra que………