Un bloguero entre periodistas

apple

En mayo de 2010, hace ya una eternidad, salió a la luz el primer artículo mío publicado en un medio visible, un blog, mi blog. Antes jamás había escrito 3 palabras juntas, salvo a mi novia en su momento por carta manuscrita, papel y sobre con su sello de correos correspondiente. Una vocación tardía.

Siempre como un fisgón en las redes, pero sin salir a dar la cara. Desde entonces, el blog, Twitter, Facebook y cualquier servicio de Internet con mínimo predicamento tiene una cuenta mía. Hasta que un día, hace más de un año llegó una llamada de Monserrat Dominguez para ofrecerme participar como bloguero en un medio digital que iba a salir y que se llamaría el jufinton, o no se qué.

Estos tres años y medio de visibilidad en las redes me han hecho cambiar; mi mujer me lo repite con frecuencia y yo ahora lo admito. Tengo una imagen pública con cierta influencia, muestro una opinión y una credibilidad, me creo con una obligación ética ante tanta infoxicación y es evidente que hay un futuro por decidir.

Influencia, Credibilidad, Infoxicación y futuro de la blogosfera sanitaria, así se titula la mesa redonda a la que me han invitado en el congreso anual de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud), una de las asociaciones sectoriales más potentes dentro de los informadores. XI Congreso que se celebra en la ciudad de Valladolid bajo el título de un Congreso de Cine los días 25 a 27 de octubre y que viene a coincidir con la Seminci, Semana internacional de Cine, de ahí el nombre tan bien escogido.

¿Y qué hago yo allí? ¿Qué hace un bloguero hablándole a periodistas? ¿Qué puede aportar un aficionado al mundo de la divulgación sanitaria y de salud?perrosygato

Desde que caí en este mundo de comunicación, mi obsesión ha sido divulgar, traducir el lenguaje médico, a veces inentendible, a mi población, poner en palabras de la calle todo un argot científico y abigarrado. Como pediatra mi diana son los padres con los que debo de poder entenderme en un lenguaje apto para todos, tratándolos como legos en la materia, no como retrasados, un lenguaje comprensible pero que no ofenda la inteligencia de nadie. Para ello se deben crear mensajes consistentes, responsables y creíbles, bien explicados sin autoritarismos dando las razones del por qué de tal o cual recomendación, en fin empoderando a los padres para que sean ellos los que tomen decisiones sabias en salud.

Los informadores o divulgadores deben poseer una credibilidad, que debería llegar por su buen hacer y su ética, pero ¿quién está detrás del informador? ¿Quién le paga? ¿Se debe a una empresa que paga su sueldo? ¿Es comunity manager o es un bloguero independiente? ¿Quién nos certifica? ¿Hay independencia absoluta? En la información en salud nos preocupa y mucho quién avala la pretendida información, quién pretende bajo mensajes bien intencionados medicalizar la infancia generando la sensación de que todo tiene que tener una solución, todo síntoma infantil debe obtener una respuesta, medicamento, placebo, engaño, terapia más o menos fraudulenta, lo que sea, todo se encuentra en el mercado, todo va avalado por 7 de cada 10 profesionales, o por la asociación de profesionales al uso.

A los que nos llamamos blogueros independientes nos gusta huir de la publicidad y la mercadotecnia y solemos emitir mensajes basados en evidencia, ciencia y experiencia, y así nos va, que no vemos un duro -labor altruista que el único beneficio que obtiene es el placer de poder ir a compartir conocimientos con otros profesionales, en este caso periodistas de salud-.

Como a los periodistas si algo se les supone es su sabiduría para hacer buenas preguntas e indagar en la materia a tratar, hablaré poco, una breve presentación y ponerme a disposición de las interesantes preguntas que espero que sean muchas y generen un debate ameno.

Por cierto la mesa se celebra el domingo a las 11,30 de la mañana moderada por el gran Fernando Comas el de Pharmacoserias y como compi en la mesa Lucia Arroyo del videoblog Qué me das para…

En el programa viene incluido aunque no lo ponga, ver el clásico de fútbol Madrid vs Barsa y comer lechazo y buen vino de Ribera de Duero con el amigo Javier Macías afamado pediatra pucelano y miembro cofundador del grupo El médico de mi hij@

Privatizando mi centro de salud

Medicina Privada

Con esto de la marea blanca, las manifestaciones en las calles de Madrid defendiendo la sanidad pública, la huelga programada y demás, uno ha leído todo lo que le llega por correo electrónico, por redes sociales. El twitter no para, uno tras otro mensajes de adhesión, de dudas, de petición de información, de cabreo, de decisión y sensación de punto final.

Ha llegado a mis manos lo que va a ser la ley de acompañamiento a los presupuestos de la comunidad de Madrid 2013, es resumiendo el coladero de todo lo que afearía unos presupuestos, se aprobó en el 27 de diciembre entre turrón y turrón y se pretendió que pasara desapercibido. En el artículo 56 habla de la modificación parcial de la Ley 12/2001 de ordenación sanitaria, vamos que la sanidad como la conocemos ya no será más así.

El apartado uno ya dice que los centros de salud podrán configurarse como entidades con personalidad jurídica propia, osea de titularidad privada y en su punto 2 habla de que tendrán preferencia las sociedades de profesionales que ya trabajen en el SERMAS. Luego habla de requisitos y reglamentos pero yo me he quedado en este punto.

Me cuenta un amigo que si formamos una sociedad entre tres o cuatro tendríamos que poner un 5% del presupuesto del centro, para el nuestro que no es muy grande serían unos 12.000 € que puede ser una inversión aceptable, y con la pasta que nos de en contrato la consejería tendríamos libertad para gestionar, personal, asistencia, mantenimiento y organización, todo menos farmacia.

Pues ya está, manos a la obra empecemos por el personal:

1.- Los médicos, todos a la calle, contrataremos nuevo personal que sepa ingles y buenos conocimientos de informática y redes sociales, para un proyectito que tengo entre manos.

2.- Cobraremos una media de 4000 € netos mensuales, yo 5000 y ellos 3000, tendrán todos un ipad de última generación, esto es importante porque será la herramienta de trabajo, da muy buen aspecto y se tirarían a la basura o revenderían los obsoletos pcs de sobremesa actuales.

3.- En vez de 6 Médicos de familia creo que con 4 bien motivados sería suficiente, la pediatría que es lo mío quedarían 2 profesionales también médicos de familia o puericultores con un pediatra consultor de referencia, que acabarían su horario a las 6 de la tarde. A partir de esa hora un servicio de urgencias común. Ante todo la conciliación laboral y familiar.

4.- Todos dispondrían de agenda propia y la manejarían a su gusto en tiempo y espacios, teniendo que dar cada profesional las citas programadas.

Objetivo a cumplir inexcusable sería el ser absolutamente resolutivo, derivaciones a especialista y pruebas lo mínimo posible, son caras y se deberían ajustar a protocolos que aprobaremos, si se deriva demasiado se aplicará el punto número 1.

5.- Enfermería tendría personalidad propia, agendas e intervenciones independientes del médico, asumiendo el programa del niño sano, consultas propias como obesidad, hipertensión y otros programas de prevención y promoción de la salud. Veeenga, también tendrían un ipad si saben hablar ingles y tienen conocimiento de redes sociales. Salario por encima de los 2000 € sujetas a objetivos de desmedicalización y adelgazamiento de los programas, una o dos por turno serían suficientes.

6.- Otros profesionales que tendrían cabida en el equipo como unidades de apoyo a configurar serían la matrona, fisioterapeuta, odontólogo u otros que supusieran un ahorro de costes en derivaciones.

7.- El personal administrativo uno por turno, tendría en su descarga que serán los profesionales los que den las citas, además del call center o el cajero automático que instalara la comunidad, por lo que uno por turno puede ser suficiente para atender la puerta y papeleo. Bien estimulado por objetivos no deberían bajar en ningún momento de 1500€ netos mes, siempre que cumplan con estándares de idiomas y conocimientos informáticos. Debe ser el profesional más incentivado de todo el centro, es barato darle incentivos y todo el equipo depende de la cara que ponga, del día que tenga, si está contenta recibirá con buena cara y el cliente accederá a un espacio agradable, si le recibe con displicencia el espacio del centro se vuelve hostil.

8.- Solo se cubrirán bajas médicas que pudieran prolongarse más de 15 días, las vacaciones serán cubiertas entre el propio personal.

Esto habrá que pulirlo un poco, adecentarlo y presentarlo cuando se publiquen los pliegos de condiciones. El éxito económico está asegurado. Hay que irse olvidando de hablar de pacientes, a partir de ahora son clientes que engrosarán mi cuenta de resultados. Debemos aprovechar las oportunidades que la ley nos brinda, sentirnos agradecidos con un gobierno que facilita a los emprendedores como yo, el que podamos sentirnos integrados en un entramado financiero lider, que nos posibilite en un futuro poder extender nuestro modelo a otros centros e ir formando una red con una nueva forma de hacer y concebir la sanidad. Si sabemos comunicar, los clientes estarán contentos y sabrán apreciar su nuevo modelo y estarán igual o más satisfechos que antes, al fin y al cabo la población se alimenta de mensajes que hay que saber ofrecer.

Historias de consulta (los mocos)

consulta mocos

Madre.- Buenas tardes Doctor, mi bebé tiene mocos.

Dr.- Ya…

Madre.- No tiene fiebre. Le tenemos que limpiar constantemente.

Dr.- Bien, Tenga un kleenex……silencio……¿quería algo más?……..silencio…….

Hasta aquí una parodia de una consulta tipo en pediatría. Una consulta que todos los pediatras vivimos a diario y que a buen seguro no respondemos así, aunque ya nos gustaría. Lo hemos visto más de una vez en las series televisivas y hemos pensado que ya nos gustaría poder hacerlo. Más de uno, me consta, que lo ha hecho, yo lo hago con frecuencia, unas madres lo entienden, otras se enfadan.

La entrevista clínica en pediatría no se realiza con el enfermo, evidentemente, se entrevista a los padres, se les pregunta sobre lo que ellos piensan que le ocurre a su retoño. Proyectan sus miedos «no sea que se le vaya a bajar al pecho» otras veces repiten mitos adquiridos a través del tiempo «son muy verdes estos mocos» luego el germen debe ser muy feo cuando menos. En ocasiones el progenitor que consulta preferiría no hacerlo porque entiende que es una tontada «dirá usted que es una tontería» pues si, lo digo, o mejor lo pienso pero no lo digo, y usted también lo piensa, pero por no oír a su madre o a su pareja, traga y se encamina al centro de salud con el mocoso para no oírlos.

Cuando entran por la puerta esos padres amorosos con su bolita de niño, esos mofletes regordetes, esa carita que rebosa salud, 5 o 6 capas de abrigo que no le han quitado durante los 15 minutos en la sala de espera, que el niño tiene ya los ojos como un pescao cocido. Pero eso si, asomando tímidamente por un orificio de la nariz se atisba lo que parece que es algo líquido y transparente, un moco.

Llegados a este momento y ya desde la puerta todavía con un servidor saludando a los padres ya he visto con el llamado ojo clínico que el niño no presenta patología grave. Nos sentamos y la madre en este caso toma la palabra y dice aquello de que «mi niño tiene mocos». Entonces se confirman mis temores, efectivamente vienen para una tontada, pero uno tira de empatía, educación recibida en colegio de curas y trayectoria profesional y comienza la entrevista clínica. Con mi ojo clínico ya sabía que no tiene disnea, ni tiraje al respirar. El color de la cara, lo poco que asomaba debajo del verdugo y los abrigos con orejeras, me dejaba entrever que no presenta cianosis (labios azules), palidez o cualquier otra alteración de la circulación y oxigenación sanguínea. He podido observar con un primer «coup d’oeil» (vistazo) que no tiene taquipnea, respiración agitada o todo lo contrario. Además gracias a mi exquisito trato y dedicación abnegada he confirmado con las palabras de la madre que su preocupación se dirige exclusivamente a los mocos ¿por qué? porque no hay otra cosa, signo o síntoma que la haya llamado la atención. Ese es el dato más relevante, la percepción de la madre. Hay que estar muy atento a lo que le preocupa a una madre, porque de una u otra manera siempre tendrá razón y caso de no hacerlo nos arrepentiremos de no haber escuchado con atención.

Bien, ya tenemos todos los datos, tenemos el diagnostico confeccionado, ahora tendríamos que dar nuestro veredicto final y despedirnos cortésmente, pero no, hay un algo, una costumbre, un «savoir faire», un no se que, que nos impele a tener que hacer algo para justificar nuestra sabiduría y entonces decimos aquello de «… bien, vamos a la camilla de exploración…» ¿pa qué?¿qué necesidad hay? si ya sabemos lo que vamos a encontrar ¿por qué agredir al pequeño con un palote para ver las amígdalas?  ¿qué esperamos encontrar en esos oídos? ¿una mina de oro? ¿qué escuchamos con tanta atención en esos bronquios? Si ya nos lo dijo la madre, sólo tiene mocos.

Por favor escuchad a las madres, hablemos con los padres y no perdamos el tiempo en paripés inútiles. ¿Acojona verdad? es más fácil dar una receta con algún jarabe y solucionado el problema. ¿Cierto?

Yo no haré jornadas de 13 horas

Leo esta mañana una nota que publican los doctores Casado, para los que no los conozcais son un referente entre los médicos de Atención primaria de adultos por su ética y su buen hacer, aparte de su buen escribir. Hablan sobre las nefastas intenciones de la consejería de sanidad madrileña al intentar imponer jornadas de 13h de 8:00 a 21:00 en 16 jornadas al año, de manera que se puedan ahorrar los suplentes para vacaciones, bajas etc..

Cita Fernando Casado en su artículo de la Sala 3 una nota que recibimos ayer

NO HA HABIDO ACUERDO: la Consejería de Sanidad se reunió ayer con los sindicatos para negociar cómo se va a aplicar una de las medidas más contestadas: la ampliación de la jornada laboral de 35 a 37,5 horas semanales. Y si algo quedó claro en esa reunión es que el objetivo del recorte es “puramente de ahorro”, según varios de los presentes. Sanidad se mostró contraria a ampliar las jornadas media hora cada día, lo que supondría más tiempo de consulta o de quirófano.

En su lugar, propone doblar jornada. En los centros de salud, por ejemplo, médicos, enfermeras, auxiliares, etcétera, que trabajan en turno de mañana deberán hacer también algunas tardes, y al revés. “Eso supone la no renovación de contratos eventuales. Los trabajadores de un turno suplirán a los del otro en vacaciones, si están de baja o librando.

Y Salvador Casado escribe un contundente artículo en su «consulta del doctor Casado«, bien elegida la foto de un corredor de la muerte carcelario.

Plantear hacer un turno doble no es viable sin maltratar al médico y sin someter al paciente a potenciales peligros.

Yo me conozco, llevo mucho tiempo viviendo conmigo mismo y se que a partir de las 4 o 5 horas de consulta no soy nadie. No puedo mantener la misma atención al principio que al final, quizás el café a media tarde, alguna consulta relajada a media tarde o las revisiones del niño sano, que te exigen menos cerebralmente hablando, porque al fin y al cabo son niños sanos, me permiten acabar mi jornada decentemente.

Pero si tengo que trabajar 13h no habrá cafés, ni paseo, ni charla distendida que me soporte, mi cerebro empezará a oler mal y yo también, mi atención siempre distraída empezará a cometer fallos y la calidad de atención irá disminuyendo. Mi caracter se agriará y lloverán reclamaciones y puede que hasta denuncias, terminaré en los tribunales y apareceré en la foto que solitaria publica Salvador (por cierto que hace una señora ahí)

Cada uno conoce sus limitaciones y no me parece bien que mi empresa me maltrate y que además este empeñada en destruir la calidad de atención más aún. No creo ser un vago, no soy personal fijo, soy interino y no me sujeto a ningún sillón. No quiero ser catastrofista, solo contundente.

Yo, no haré jornadas de 13h.

Espero que no suene a fanfarronada, esto tiene una solución muy sencilla solo hay que decir NO, no hay que dar más vueltas al asunto, solo decir NO, si todos decimos NO a lo mejor es que NO.

Expertos no, por favor

La semana pasada terminábamos hablando de los foros abiertos donde a veces sale lo más bajo de cada uno, amparado precisamente en el anonimato. Es fácil que alguien descontento lo exprese veinte veces en diferentes sitios, mientras alguien contento no lo va divulgando habitualmente y más en sanidad, en donde que a uno le traten bien debería ser la norma.

Hoy os voy a contar en positivo lo contento que estoy de los foros. Hace un año cree un foro abierto para la discusión y el aporte de ideas y soluciones, se llamó igual que este blog, yo tengo poca inventiva para los nombres, el médico de mi hij@ y se creó en facebook, hasta ahora se mantenía sin despegar, con las aportaciones de mis artículos y algún que otro «me gusta», más que agradecido. Desde hace quince días no se muy bien por qué, ha despegado, más de 100 incorporaciones y subiendo a diario y lo mejor de todo participativo. El insigne tuitero @drjmacias Javier Macías, lo calificó rápidamente de éxito y no es para menos, madres, algún padre, médicos y pediatras visibles y camuflados bajo el aspecto de madres, maestras, pedagogos y totalmente en abierto. Cualquier pregunta en unos pocos minutos tiene dos o tres comentarios mínimo y no solo mío, sino de los buenos, los que de verdad saben. Por cierto no he identificado enfermería y no digamos enfermería pediátrica, esa rara avis casi en extinción, pero seguro que alguno/a se anima.

Lo que más me ilusiona de este grupo que está todavía en germen, es el estilo que va tomando, si en un principio era del tipo el «superpediatra informa» con un desarrollo típicamente vertical, cada vez va siendo más horizontal, contesta cualquiera y pediatra o maestra o lo que sea contesta como madre o padre, de igual a igual. Se aportan enlaces a otros blogs o charlas TED o lo que sea, yo me reservo el papel de moderador, no de experto respondón.

Estais todos invitados, cualquier persona perteneciente al grupo puede invitar a cualquier otro. Es muy fácil solo darle al botón ese de la F que hay a la derecha y que se queda fijo siempre en el lateral. Los otros dos botones son por si me quereis seguir en twitter, el de la T y el youtube por si quereis perder el tiempo viéndome en mis apariciones en televisión o en los videos míos y de mis amigos (siempre profesionales, no de bodas o bautizos).

Mi comunidad de vecinos

Por situar un poco la acción para los que seguís este blog o sencillamente os ha caído este artículo en las manos, yo trabajo como pediatra en Paracuellos del Jarama, que es un pueblo de Madrid, la foto de cabecera del blog es lo que se ve desde este pueblo en un atardecer primaveral, sé que es primaveral por los tonos anaranjados y por que hice yo la foto, si fuera otoñal serían tonos más rojizos, precioso ¿verdad?.

Paracuellos tiene un nucleo urbano o casco antiguo y unas urbanizaciones de chalets o de adosados periféricas. Una de ellas la más grande es Miramadrid, triplica la población del casco urbano y se compone básicamente de chalets y adosados aunque también hay algún bloque de pocas alturas. Por supuesto tiene su centro comercial y no dudo que en un futuro podría segregarse y formar un municipio propio. Otra cosa que tiene Miramadrid es un foro en internet en el que participan a día de hoy 2483 vecinos entre los que me encuentro se llama nuevos vecinos, en el se discuten como en todos los foros abiertos usando un nick o directamente anónimo, se discute digo cualquier tema por peregrino que sea, miro temas de hoy y se critican los atascos, se pregunta cuanto se tarda en llegar al bernabeu, etc..

De vez en cuando en este foro alguien hace una pregunta inocente, ¿tengo un bebé nuevo y me gustaría saber qué pediatra del centro de salud elegir? Puuuumm ya esta el lío. Somos tres, una por la mañana y dos en turno de tarde. ¿Y por qué lío? la ley permite la libre elección de médico, pediatra y enfermera, ¿donde está el problema? El problema está en las apreciaciones de cada uno sobre que es un buen pediatra y que es un mal pediatra , ¿os suena? Si además le sumas el anonimato, la sensación de haber sido tratado inadecuadamente, las prisas, la masificación, la mala educación, el resentimiento, la opacidad de lo dicho, las equivocaciones propias de todo ser humano, etc.. surge un coctel explosivo que os detallo para el que tenga el mal gusto de leerlo en dos enlaces de los más recientes, hay muchos más solo hay que buscar «pediatra centro salud».

http://www.nuevosvecinos.com/bmiramadrid/3474458_centro_de_salud.html

 

 

http://www.nuevosvecinos.com/bmiramadrid/3526503_pediatras_csalud.html

Hace dos años tomé la opción de entrar yo también en este foro y pretender debatir sobre los temas más espinosos. Lo hice a pelo como pienso que hay que acudir a un foro, me identifiqué y participo con mi nombre, «jesusmartinez» es mi nick, tengo que decir que es duro exponerse al escarnio y al linchamiento, pero me pareció que sería una buena forma de intentar debatir y mejorar la asistencia y probablemente mejorar yo también limando aquellas asperezas que pudieran herir sin haberlo pretendido. Aprender en definitiva.

No se, si lo estoy consiguiendo o suena solo a escusas para tapar mi incompetencia, pero creo que es una vía que hay que explorar, entrar en comunidades de vecinos o de pacientes y ponerse a su disposición. Ya veremos.

Vídeo saludable o no

En el pasado congreso de la Blogosfera en junio estaba yo con unos amigos pediatras en la cafetería entre acto y acto. Terminando de comer no recuerdo si con el café o todavía con la boca llena, aparece camara en ristre Rosa la del Blog de Rosa, por cierto un gran videoblog de enfermería y cuidados muy muy recomendable, digo, que aparece con su cámara ya encendida y nos atraca a los presentes diciendo «a ver por favor un mensaje de salud» y claro uno se queda con una sonrisa de estas que esperas que en la posterior edición del vídeo no salga si es amiga la editora. En esos momentos se producen un cúmulo de sensaciones tipo «me están grabando y yo con estos pelos» y sobre todo y ¿que digo, me juego mi futuro, no puedes decir una tontería, no puedes decir algo vulgar, eres EL MÉDICO DE MI HIJ@, se espera una genialidad de tí. Y entonces con gesto serio y con un leve inclinar de cabeza de forma que aumente la afirmación, digo esto:

«No lleves a tus niños al pediatra»

Se produce un silencio, se corta la grabación pasan unos largos y tensos segundos,  Rosa, muy profesional vuelve a encender, recupera el aliento y pregunta «¿Pero tu eres pediatra?» debió pensar ya me he equivocado y le he preguntado al del aire acondicionado.

Que barbaridad, que bruto, toma metedura de pata estaréis pensando, pero vamos a intentar verlo desde otro punto de vista.

Evidentemente es una frase brusca, que busca polémica, en el límite de lo entendible, pues ya esta, como soy yo. ¿que podía decir yo?. Hace ya unos años, bastantes, que la figura del médico o el pediatra está sustituyendo al buen entendimiento y a los autocuidados de los que el blog de Rosa sabe y demuestra muy acertadamente.

Ya no pensamos, no sabemos poner una tirita, vamos al pediatra. De ahí la frase «no lleves al niño al pediatra, piensa». No llamas al electricista cuando se funde una bombilla, por muy torpe que seas, piensas, averiguas que se ha fundido y vas a comprar una nueva y la pones. Solo llamarás al profesional cuando la avería se te escapa y no sabes que hacer. Con los niños hemos perdido la capacidad de proporcionar cuidados a los indefensos, en verano son infinitas las consultas en urgencias por un raspón o por picaduras de insectos, en invierno cuantísimas consultas por mocos y por tos, o por un vomito o una diarrea. Consultas habituales por mil cosas tipo alimentación o cuidados del bebe que os pueden solucionar unos amigos o unos padres o los abuelos, porque no tienen una respuesta única, depende de aspectos culturales o de costumbre.

Sencillamente, detente un instante y piensa como puedo solucionarlo yo solo.

Ojo con el pediatra, sabrá de medicina pero de cocina a lo mejor es preferible preguntar a una cocinera, o de educación hablar con los maestros y educadores.

Os dejo el vídeo completo, no tiene desperdicio y la mayoría de los  mensajes son mucho más sensatos que el mio.

Ah, y no dejéis de visitar el blog de Rosa

Guardería o Escuela infantil


Nueva incursión en los medios audiovisuales, esta vez para un anuncio publicitario de Mothercare (by the face, ni un duro) Para su página de internet F@ns de la maternidad allí podréis encontrar el resto de vídeos extraídos de una entrevista realizada en el mes de junio.

Se toca el tema de las escuelas infantiles, necesarias o no, ¿es un mal menor como dicen las madres afectadas? o en realidad son un estímulo más que interesante en una sociedad cada vez más competitiva, donde la familia no puede por sí sola ofrecer todo el abanico de posibilidades disponibles. Trabajos, prisas, perdida de la familia como tribu educadora etc..

¿Está mejor el bebe en casa con la cuidadora o en una escuela infantil? ¿Cual desarrolla más y mejor? ¿A que niñ@ se le están ofreciendo más posibilidades de futuro, más madurez y autonomía?¿Que ofrecemos mimos o Educación con mayúsculas?

Los padres se sienten culpables por llevarlo a la escuela, los padres se sienten mal por que pierden un bebe, los padres se sienten frustrados por tener que ceder parte de su poder, temen que se le haga grande muy pronto ¿Y el menor, que siente?

No se, son demasiadas preguntas, los pediatras, de siempre, han demonizado las guarderías, y yo también cuando en invierno se te llena la consulta de mocos o diarreas por los procesos víricos contagiados en las clases. Pero estamos hablando de desarrollo y aprendizaje.

Habrá que esperar a ver que comentan los maestros del tema.

La radio o la televisión

En estas últimas semanas mis dotes de comunicador aspirante a tertuliano se están poniendo a prueba, primero una aparición en una televisión de ambito nacional como Antena 3 con una audiencia estimada en 500.000 personas para hablar de la necesidad de vacunar, pico de audiencia durante mi intervención. Una semana despues repito en el mismo programa Espejo Público para dar mi opión sobre una noticia de prensa relacionada con la negativa de los padres a pinchar a su bebe recien nacido.

Entre medias una entrevista grabada en video para Mothercare y otra para Diario Médico que ya os pondré. Dos intervenciones en público en el congreso de la Blogosfera el fin de semana, además asistí al taller de Uso del lenguaje audiovisual por profesionales sanitarios y como colofón esta mañana una entrevista telefónica para un medio radiofónico hablando de fiebre y fiebrefobia, tema que me apasiona.

Público, televisión, video grabado y entrevista telefónica cuatro medios de comunicar diferentes y que producen sensaciones diferentes. Al fin y al cabo es la necesidad de trascender la mesa de la consulta e intentar abarcar a más público transmitiendo mensajes de salud.

Mi opinión, el vídeo en directo es fascinante, te hace ser tú, más directo, más natural. El vídeo grabado quizás sea más trabajado, elaborado y permita más seguridad al actor pero menos frescura. El público en directo lo más, vas pulsando segundo a segundo si aburres o enamoras. La entrevista telefónica, que decir, yo gasto un euro al mes en teléfono móvil, no me gusta. Será que estoy acostumbrado a la presencia física de mi interlocutor y que hablar por teléfono no es lo mio. Hola y adiós.

Os dejo el Podcast de la entrevista entre el minuto 8:20 y el 17:00 me podéis oír pinchado en este click Fiebre