Ya queda menos

yaquedamenos

Un día, hace unas semanas o quizás meses, apareció en mi red social un críptico mensaje “Ya queda menos” más allá de la normal curiosidad o extrañeza no reparé en él, ni en quien lo envió, aunque debió quedar impregnando alguna neurona perdida. Aquella frase quedó en el olvido, ni twitter, ni facebook, ni ninguna otra red volvió a replicar el mensaje, había desaparecido.

Hace unos días volvió a aparecer en mi muro el mismo mensaje “Ya queda menos” esta vez lo fijé dándole a favorito, vi que tan solo era un retuiteo de alguien anónimo, su perfil estaba vacío no tenía ningún seguidor y no seguía a nadie ¿Por qué me llegaba a mi, si no estaba entre mis “followins”? No me dio tiempo a investigar, rápidamente empezaron a llegar mensajes iguales de muchos de mis conocidos, como si de una cadena se tratara, en un pásalo anónimo empezaron a cubrir mi bandeja de entrada.

Miré en facebook y de la misma forma mis amigos daban eufóricos al me gusta y compartían la frasecita.

Como si en V de Vendetta se tratara, el mensaje aparecía en todas las redes, Instagram con el fondo de un precioso gato amarillo, Tumblr y Pinterest con miles de estilos diferentes, hasta Slideshare y Scribb publicaban presentaciones donde repetían una y otra vez el mismo mensaje “Ya queda menos”

Sentí en mi interior una señal de activación de células durmientes, algo me decía que era una clave para despertar, para levantarse de la agonía y lanzarse a algo, tendría que estar prevenido y listo para la acción. Debía ponerme ropa limpia y salir a la calle ¿Se había estado fraguando una revolución y yo estaba despistado?

Miré en Google por si tuviera un significado especial y lo que encontré no parecía tener relación. Entonces ¿Qué estaba por llegar?¿Qué significaba para tanta gente esa frase?¿Por qué tanta gente la repetía?

Podía, si hubiera estado en uno de mis días cenizos, pensar como el gafe; ya queda menos para morirme.

Podía pensar como el optimista; ya queda menos para salir de la crisis.

Podía haber pensado en pasado como otra marca que apuntar a mi lista de logros.

Podía, como el indignado que soy, pensar que estos malos tiempos de absolutismo estaban a punto de concluir.

Podía incluso esperar una fecha deseada, un anhelo pendiente, éxito o fracaso por llegar, cercano o en el horizonte, incluso algo que me obsesionaba y esperaba su consecución.

Podía pensar en un chiste de Jaimito, que después de comerse medio tarro de galletas le decía a su madre: Ya quedan menos.

Mil ideas fluyeron en ese momento por mi mente, rápidas inconexas y olvidadizas, quedé al fin en blanco y me senté con mi teléfono en la mano a mirar el horizonte.

 ¿Cual es para mi ese momento para el que ya queda menos?

¿Hacia dónde voy?

¿Hacia dónde vas tú, que lees este intrascendente artículo?

Los padres sabios

Mucha Gente Hacía tiempo que no volvía a esta mi casa. Últimamente he estado de viaje por el mundo real y tengo abandonadas las redes sociales. He cambiado virtualismo por suelo firme, dejando prácticamente de lado Pediatic, Twitter, Instagram, Scoop.it, Pinterest, Tumblr y otras redes en las me prodigaba, he bajado a la tierra y a mi entorno familiar intentando
buscar, en este frío invierno, el calor cercano que las redes no pueden dar. Es verdad que me mantengo aferrado todavía a la gran red de Facebook, aunque no participo en mi muro con publicación alguna, si que dedico mi tiempo al grupo que comencé hace ya casi 3 años

 El médico de mi hij@ 

Cuando finaliza el año a todo el mundo le da por hacer resúmenes de lo acontecido durante esos 365 días que hemos dado en agrupar bajo el epígrafe de «2013» . Por ir en
contra de todos e intentar ser singular me dije que no haría resumen, pero la tentación es muy fuerte y yo muy vago, así que le pedí a los participantes del grupo que hicieran ellos el resumen y les lancé una sencilla encuesta que durante los días 30 y 31 de
diciembre tuvieron la amabilidad de contestar. Estas son las reflexiones a raíz de los resultados:

A día de hoy en el grupo hay 12,500 miembros con una alta participación, con un crecimiento medio de 200 nuevos cada semana, el hilo récord de este mes es uno con 1400 me gusta y 200 comentarios, aunque si lo dejáramos, alguna aportación sumaría muchas más aportaciones, a veces repetitivas.

Contestaron 169 participantes que está muy bien para ser días especiales y como era de esperar el 97% fueron mujeres y solo el 3% declararon ser varones, esto es una constante la masiva participación de madres en todo lo relativo a crianza y cuidados, pero si tenemos en cuenta el total un 3 por ciento son casi 375 hombres que es todo un logro.

Una cuarta parte de las contestaciones las hicieron integrantes que llevan más de un año con nosotros y el 11% con menos de tres meses de estancia, siendo el grupo más numeroso y participativo las que llevan entre 6 meses y un año.

A la pregunta ¿Desde dónde participas? Debo reconocer que la respuesta es muy significativa de lo que es este grupo «globalidad». Desde las cuatro esquinas de la península, de Hospitalet de Llobregat a Coria, de Ferrol a Cádiz pasando por las islas Baleares y Canarias y otros puntos del globo como Doha en Katar, Dubai, Seul, Zurich,
Dublin, Buenos Aires, las Vegas, Lima o Alcorcon. En total y extrapolando los visitantes de este blog 126 países del mundo. Impresionante para un tipo poco viajado como yo.

A la pregunta ¿Qué es lo que más te gusta del grupo?
Podría decir que la respuesta es unánime y me sonroja porque se valora y mucho la dedicación de los profesiones, su accesibilidad y sus respuestas rápidas y cercanas. Se destaca por una gran mayoría la posibilidad de aprendizaje que supone el grupo y la creación de inteligencia colectiva, no solo por parte de profesionales sino padres entrenados y expertos que aportan mensajes de salud claros y concisos. Claridad y fiabilidad en las respuestas contrastables basadas en artículos, guías o consensos pediátricos. Tranquilidad aportada, desmitificación y desmedicalización de la infancia, se
agradece repetidamente, al disminuir el alarmismo y las visitas innecesarias  a urgencias

Preguntados por ¿qué es lo que menos te gusta? destacan dos tipos de respuesta que vienen derivadas del propio tamaño del grupo, doce mil personas inscritas suponiendo que solo un 10% sea activa suponen más de mil personas aportando su opinión en ocasiones todos a la vez, cada uno con su criterio y su educación que a veces choca, polémicas estériles que no aportan nada y hacen mucho ruido y algunos que quieren imponer sus extremismos y posturas radicales sin dialogar. Esto genera como decía muchos comentarios criticando a los «que no saben estar» y otros de tristeza por los que nos abandonaron hartos de recibir desprecios inmerecidos e irrespetuosos. Especialmente dolorosa y recordada en las respuestas la perdida por abandono de Pepe Santana, muy añorado.

En cuanto a las anécdotas vividas se destacan siempre los momentos de humor, desdramatizar la enfermedad parece siempre ser un buen método de curación o por lo menos de alivio.

Moraleja:

Antes de escribir para preguntar o para dar una opinión particular, revisa si ya se ha dicho antes, seguro que tu caso es muy interesante, pero puede ya estar resuelto. Tendríamos que conseguir reducir los comentarios repetidos para que otros tuvieran su espacio. Es mejor leer y aprender que citar anécdotas que no aportan nada nuevo. Tenemos que conseguir que no se convierta en un chat de cotilleo, sino en lo que es, un espacio para aprender y formar padres sabios.

Reflexiones de un bloguero cansado

cansado

Últimamente intento alejarme de la Blogosfera Sanitaria por voluntad propia, es tiempo de reflexión y búsqueda de nuevos horizontes, aquí «está todo el pescao vendido».

Nos hemos convertido en un gran ombligo que gira en torno a sí mismo y cuando asistimos a un evento nos vemos los mismos de siempre, un reducido número de genios y gurús que se afanan en competir por el reino de los cielos, alcanzar el rango no ya de gurú, sino de dios de la blogesfera. Quede claro que para mi y para muchos, solo hay un dios blogesférico con el don de la ubicuidad. A pesar de tanto dios menor y tanto apóstol no conseguimos atraer al mensaje a las administraciones o a los poderes que podrían y deberían magnificar y llevar a cabo la palabra, los hechos y las ideas que nos afanamos en proclamar.

El barco gira en círculos alrededor de su propio Olimpo, sin encontrar un puerto destino, mientras grumetes y capitanes discuten fatigosamente sobre lo que harán cuando arriben a Ítaca. Todavía seguimos engañados por el Kaváfis de nuestra adolescencia y seguimos pensando que lo importante es el camino. Perdidos en el camino damos por bueno cualquier camino. Nos puede ocurrir que todo un camino de meditación nos haga darnos cuenta tarde, que tuvimos siempre a mano el cielo y lo perdimos.

Hemos perdido el horizonte buscando herramientas, cuando tenemos el saco lleno de ellas, solo hay que usarlas.  Herramientas ya tenemos, llevemos lo que tengamos y usemos lo poco que hemos descubierto. Lancémonos a evangelizar, transmitamos la palabra blogosférica y pongamos ya en práctica lo aprendido, demostremos que la teoría se puede llevar a la práctica.

Hace unas semanas decidí apearme del barco en mi lancha de remos, para intentar emprender un nuevo camino con un destino claro, disfrutando de los mares, amaneceres y atardeceres entre olas y silencio, mirando el interior de la barcaza descubrir rincones que no recordaba, tanto tiempo en el trayecto anterior. Mientras remo, he observado que había otros remeros junto a mi que ya había olvidado, sincronizados conmigo avanzamos deprisa y pensaba que estaba haciendo yo solo el esfuerzo, me bastó mirar a mi lado para ver que había alguien que no solo estaba al timón sino que arrostraba la mayor parte del esfuerzo sin yo reparar en ello.

Se que en esta nueva travesía no voy a estar solo, mucho más tranquila y pausada porque así lo queremos, pero no exenta de ideas y proyectos.

El grupo de facebook el médico de mi hij@ es para mi y para mis compañeros nuestra práctica de redes sociales, demostrar que las redes sirven para transmitir mensajes de salud, educación y crianza con calidad y en cantidad. El que hasta ahora lleguemos a 10,500 personas de más de 50 países supone un activo muy importante que tenemos que mantener y mimar. Ya tenemos la herramienta, buena o mala, no voy a entrar en ello, pero es la que hay, utilicémosla, generemos conocimiento e inteligencia colectiva, sigamos por un camino que puede dar frutos ya, sin tener que esperar a la herramienta perfecta.

Me puedes encontrar ya en mi destino y bien acompañado, grupo el médico de mi hijo y ahora también en twitter @medicodemihijo

Ya somos 2000


Hemos pasado unos días de descanso, vacaciones escolares y de relativa menos actividad en nuestro grupo de facebook. Disminución en comentarios, preguntas y respuestas, pero no en incorporación de nuevos miembros. Dos mil, es la cifra de miembros de este grupo que hemos superado en jueves santo. Muy lejos ya de las perspectivas originales y que no deja de dar satisfacciones a todos los participantes.

Cierto que facebook tiene muchas limitaciones como la memoria, los temas se pueden repetir una y otra vez, pero siempre se termina sacando algún detalle nuevo. Y es que aunque hablemos repetidamente de mocos o de fiebres, o de lactancia o crianza, de alimentación o de medicinas, al fin y al cabo eso es la práctica de la medicina diaria. Nos gustaría a todos en nuestros trabajos tener que decir las cosas una sola vez y que todo el mundo se diera por enterado, pero en medicina no hay blanco y negro, existen muchos tonos de grises, no hay verdadero o falso hay ante todo incertidumbre, un buen médico y más en atención primaria tiene que ser un buen manejador de la incertidumbre, no podemos llegar a un diagnostico de que está sucediendo en un proceso, tenemos que tener siempre muy claro qué es lo que no es.

En redes sociales esto se puede llegar hasta el límite, es un escueto mensaje de unas pocas líneas, incluso en 140 caracteres, alguien pregunta por la enfermedad o por un sintoma de su hijo, para los pediatras supone todo un ejercicio de incertidumbre el responder. Ante todo quitar la angustia que lleva a consultar, pero sin banalizar la cuestión, con los datos mínimos hacer una composición de lugar y poder dar una respuesta adecuada. No vale el despejar balones, porque para eso no hacemos falta, se nos pide implicación y aceptar el envite, dar una respuesta que leerán dos mil personas requiere un plus de seguridad en lo que se dice, lo que lleva a respuestas meditadas y si cabe de más calidad.

Si se repasa lo escrito hace unos meses cualquiera de nosotros participantes en el grupo tanto pediatras, maestros, enfermeras, madres, padres o lo que fuere se puede observar que hemos crecido, no solo en número (que si, 2000) sino en calidad, estamos aprendiendo todos juntos, es maravilloso, realmente este grupo está siendo de utilidad a mucha gente, los primeros a nosotros pediatras que lo formamos desinteresadamente y que a cualquier hora del día te puedes encontrar a uno o varios que están dando sus opiniones, consejos y diagnósticos con absoluta profesionalidad y gran calidad, contrastable con la evidencia cientifica, dejando todo un tratado de pediatría a trocitos. No podría ser de otra forma, de los 10 o 15 pediatras habituales siempre habrá alguno que  corrija al que yerre, o también que apostille, discrepe, apoye o incluso ensalce.

Todo este artículo para dar las gracias a los pediatras del equipo habitual, que vinieron sin que nadie les llamara, que están porque creen en la comunicación y que son imprescindibles a día de hoy, que consiguen con sus comentarios y opiniones que este grupo sea el primero en calidad, número y satisfacción. No hay otro igual ni parecido en pediatría.

Muchas gracias Javier Macías, Juan Morales, José Santana, Marta Gómez, Marian Villares, Andrea Masiá, Isabel Arenilla, Rafael Jiménez, Ramón Capdevila y muchos otros que esporádicamente apareceis y que desearíamos veros más.

Pero también sería injusto no agradecer al resto de profesionales que colaboran, especialmente a la maestra, psicologa, directora de escuela infantil, directora de un proyecto colaborativo apasionante como escuela enREDada, o lo que quiera ser, sobre todo amiga, Marisa Moya.

Enfermeras/os: Ruth López, Meritxell Molina, Alicia Medina, Armando Bastida

Maestros: Estefanía Marquiegui, Nieves Camaño, María Leal, Gloria Alagarda

Psicólogos/as: Toñi Gordito, Isabel López, Laura Pereira.

Asesoras de Lactancia Materna: Delia Carballo.

Fisioterapeuta: Rocio Fernandez, Guadalupe Castro.

Estudiantes de medicina: María Valladares, Tamar Luis.

Farmaceúticos: Carmen Luque.

Gracias 

Mis faceboritos (8)

Pretendo continuar con este, una serie de artículos resumiendo lo ocurrido en la quincena en el grupo de facebook del mismo nombre que este blog. Semanas del 27 de enero al 9 de febrero.  Se incluye un resumen de lo que más me ha gustado, el resto no es que no me guste es que ha recibido menos «me gusta» del grupo, temas y frases resumidas porque en facebook desaparecen por abajo a los pocos días en cuanto se incorporan otros temas candentes.

Estos resumenes los empezaba siempre con las cifras del aumento que se produce en numero de participantes, hoy no quiero dar importancia a la cantidad que han sido 100 más, sino a la calidad, los que seamos hemos mejorado, estamos madurando como colectivo y nos consideramos más instruidos todos los participantes. Yo reconozco aprender día a día mil cosas y como alguien dijo, no te acostaras sin aprender algo nuevo yo podría acostarme otra vez ya a las nueve de la mañana.

Ruben García nos acercaba este fin de semana pasado la noticia que apareció en prensa sobre la muerte de una activista por el parto en casa, precisamente al parir en casa su segundo hijo, una complicación quiso que no pudiera salir adelante ella aunque si el bebe. Entiendo el parto como un proceso natural, no como una enfermedad de riesgo, entiendo que se ha medicalizado demasiado, pero conozco los problemas y los riesgos de un parto digamos atravesado, han proliferado las episiotomias y las cesareas solo por medicina defensiva, soy fan de la modernidad me gustan los avances, pero como en todo me gusta estar a la última pero utilizo la penultima por prudencia. Dar a luz naturalmente se puede hacer en cualquier sitio y probablemente el hogar sea un sitio adecuado cuando todo va bien, pero a mi me enseñaron en mis libros y he visto en la experiencia que a veces no va bien, la evidencia dice que la casa no es un mal sitio, pero que las pequeñas complicaciones se convierten en graves existiendo un incremento de digamos….. problemas.

Para un médico con una educación clásica como la mía es un tema que me chirría, me parece un retorno al siglo dieciocho o principios del diecinueve donde la mortalidad materno-infantil era abrumadora, pero me gusta ser tolerante y no participé en el debate hasta que sucedió lo que tenía que suceder en estos temas. Se montó la bronca, sensación de ofensas e insultos por todas partes, comentarios violentos que incomodaron a muchos y una sensación extraña de haber perdido el norte con temas además no propios de la pediatría, fin último de este grupo.

Cuando intervine pude dar la sensación de estar de parte, no fui absolutamente imparcial y así lo expresé, no me ha gustado nunca ser frío en los debates, me gusta dar mi opinión, a lo mejor no valgo como moderador pero prefiero ser animador con opinión.

Cuando se tratan temas donde la ciencia fría y los estudios basados en la evidencia se ven alterados por creencias, vivencias, religión y el cierto anonimato que te da un teclado, se generan discusiones y comentarios vehementes en pro y en contra. El mejor ejemplo el aborto, ¿hablamos de aborto a ver la que se lía? pero hay otros muchos temas que pueden crear polémica y que afectan a madres, niños y pediatras como el parto en casa, la lactancia prolongada, el colecho, el apego, el porteo etc… conforman todo un paquete de tendencias y se les ha llegado a dar el nombre de ecomadres, termino que no me gusta nada personalmente porque es erróneo y yo diría que ofensivo. Existen madres radicales que siguen a pie juntillas y de forma beligerante todo lo que conlleva y otras la mayoría, insisto la mayoría solo una parte a gusto de cada una.

Hay múltiples foros muy interesantes para debatir estos temas con pasión y sobre todo con mucho más conocimiento que el que puede ofrecer un grupo de pediatras de formación como decía clásica.

Así nos gusta ser y así nos gustaría seguir siendo, alguna madre no se sentirá a gusto, lo siento mucho, quizás no es su sitio este y debe buscar los halagos a su postura en otro sitio, aquí nos vamos a centrar en el niño, sus problemas y sus contingencias.

Decía en tono de broma que las madres y los padres son un daño colateral en esto de la pediatría. A mí me interesan solo y únicamente los niños, los problemas y avatares de las madres mientras no afecten negativamente al niño ni se, ni me interesan en exceso, como soléis decir, los hombres solo podemos atender a una cosa, yo a los niños, no me da para problemas de madres.

No se si queda este artículo un poco a modo de toma de postura, quizás si pero por lo que podéis leer en el grupo poco a poco se va creando lo que llamaríamos una linea editorial, nos hemos hecho amigos de los mocos y de las toses, no nos gustan por ineficaces los mucolíticos. No nos gusta porque no tiene utilidad la homeopatía, nos oponemos a medicar excesivamente a un niño y menos para tranquilizar a los padres, si un padre se quiere tranquilizar no recomendamos un jarabe al niño, recomendamos tila a los padres. Denunciamos siempre que podemos el abuso de antibióticos y productos no demostrados o no seguros en los niños. Ah y tampoco nos empeñamos en que coman a toda costa.

Somos fans de los niños y declaramos protegerlos y mimarlos.

Mis faceboritos (7)

Pretendo continuar con este, una serie de artículos resumiendo lo ocurrido en la quincena en el grupo de facebook del mismo nombre que este blog. Semanas del 14 al 26 de enero.  Se incluye un resumen de lo que más me ha gustado, el resto no es que no me guste es que ha recibido menos «me gusta» del grupo, temas y frases resumidas porque en facebook desaparecen por abajo a los pocos días en cuanto se incorporan otros temas candentes.

Despedimos el anterior resumen con 1067 miembros y miembras, ahora en el momento de escribir este resumen ya somos 1246, Gran actividad para ser época de rebajas, recortes y vuelta atrás en derechos sociales.

Quiero empezar el resumen con una frase entresacada de los cientos de comentarios pero que predice muy bien lo que iba a ser esta quincena, dice Eva Fernandez  «Creo que en cuestiones de salud el consejo de los pediatras es incuestionable, pero en cuanto a educación, hábitos..etc los padres debemos confiar en nuestra intuición. No debemos olvidarnos que somos los que mejor conocemos a nuestros hijos y nuestras decisiones siempre estarán pensadas en su bienestar».

Cecilia Sanchez …. yo no soy pediatra, pero soy profesora de secundaria. Mi impresión es que todo lo que les inculquemos desde que nacen (literal, es decir, desde el primer día de vida), va a construir su manera de enfentrarse al mundo: sus miedos, sus seguridades y sus armas para responder ante situaciones….  Para poder educarles, yo creo que debemos conseguir dos cosas: ser un modelo de conducta, y que nuestros actos no contradigan nuestras palabras; y ser una figura con autoridad. Cuando digo esto último no me refiero a autoridad=porque sí. Me refiero a que ellos tengan la suficiente confianza en nosotros como para que cuando le digas que no a algo, ellos tengan interiorizado que siempre es por su bien, y obedezcan.

Marisa Moya Hay multitud de ocasiones en las que es necesario llevar la contraria al niño porque es preciso para su educación, porque es preciso para su seguridad, porque es preciso para su salud… esto no hace daño a ningún chico, lo que le hace daño es que porque no llore dejemos de hacer lo que es nuestra obligación como padres, responsables de formación y educación.

Os preguntareis ¿pero, no era esto un grupo de pediatría? Parece de docentes ¿verdad? pues en el resumen de estas dos semanas a parte de mocos y bronquios, de alimentación y sueño se ha producido un gran debate que se inició con una frase de Alicia Fernandez que se ha hecho famosa «no quisiera crear controversia…..» y se sucedieron 372 comentarios de debate, grandes ideas, posturas encontradas algunas irreconciliables, pero ante todo ni una sola palabrota, ni una mala contestación y siempre en un tono de conversación duro pero respetuoso. Yo estoy encantado y creo que la mayoría también, de hecho durante la semana que duró el debate no se borró nadie y se apuntaron casi 70 personas más. El apuntarse o borrarse lo valoro como un indice de aceptación.

Bueno, pero a cuento de qué venía tanto debate, pues que va a ser de educación y crianza y acordamos que en estos temas puede haber tantas maneras como personas pudieran intervenir y que entre todos podemos escuchar otras opciones diferentes que a lo mejor tendremos en cuenta pero la base de la educación de nuestros hijos y de su crianza la tenemos muy interiorizada y se admite mal el cambio.

Yo participé e intenté hacer una especie de resumen al final y metí la pata. Mi tesis es que por un lado muchas madres hablaban como tal, como madres con el corazón, partidarias de no dejar llorar a los niños, opuestas diametralmente a métodos tipo Estivil, por otra parte la ortodoxia de la psicología y la pedagogía, si añadimos a todo esto que salió la lactancia prolongada, el colecho y su relación con la educación de los niños tenemos el cóctel perfecto para una gran discusión y no me resisto a poner el enlace aquí. Digo que metí la pata porque se me acusó merecidamente de titulitis aunque no era mi intención, a mí me seguía faltando que las mamás hablaran con más ciencia y sobre todo que a la ortodoxía se le viera el corazón. Pero son cosas mías.

Me despido con noticia de última hora la separación del servicio del Dr. José María Paricio promotor de la web www.e-lactancia.org  de obligada visita para pediatras y todo tipo de médicos y cualquiera que este interesado en lactancia. Debido a la política de gestión privatizadora salvaje que invade España y sobre todo la Comunidad Valenciana. Toda la información y solidaridad en la web de apoyo o en su grupo de facebook

Mis faceboritos (6)

Pretendo continuar con este, una serie de artículos resumiendo lo ocurrido en la quincena en el grupo de facebook del mismo nombre que este blog. Semanas del 1 al 13 de enero.  Se incluye un resumen de lo que más me ha gustado, el resto no es que no me guste es que ha recibido menos «me gusta» del grupo, temas y frases resumidas porque en facebook desaparecen por abajo a los pocos días en cuanto se incorporan otros temas candentes.

Despedimos el anterior resumen con 830 miembros y miembras, ahora en el momento de escribir este resumen ya somos 1062, ….no esperad 1067 que se han apuntado cinco más, una actividad frenética en estos días de primeros de año. Muchas aportaciones de mucha gente, este facebook es un poco torpe, una aplicación que nos permitiera analizar el grupo nos daría una información muy valiosa para todos, porcentaje de personas que miran, que intervienen, temas más interesantes, temas que pasan de largo etc….Como no existe os tenéis que fiar de mi impresión.

Lo primero que tengo que decir y no me cansaré de repetir es el «buen ambiente» reinante, apoyos incondicionales, ánimos, personas que se desahogan, que ayudan desinteresadamente y que forman un grupo de apoyo con experiencias propias y saberes propios multidisciplinarios. Hemos puesto un documento donde cada uno puede poner su «saber», su profesión o por lo que quiere que se le conozca en este grupo. Tenemos ya 8 pediatras aunque sé que hay más, que pasan de incógnito y dejan sus perlas esporádicamente, maestras, enfermeros y enfermeras, fisioterapeutas y hasta nuestra propia asesora de lactancia Delia Carballo.

Por cierto, Delia y Gemma y no solo ellas también otras han tenido un papel muy importante y activo en el debate estrella de esta semana pasada, la lactancia prolongada. Mucho y muy bueno nos han aportado, recordándonos que los pediatras no somos precisamente expertos en lactancia y que falta mucho en formación en esta materia.

Temas recurrentes como los mocos, la homeopatía y otras técnicas alternativas que siguen sin tener adeptos en este grupo. Las bronquitis y bronquiolitis, copan de vez en cuando la conversación, esta semana no ha habido piojos, como no ha habido cole temo que no ha sido una buena época para el bichejo.

El niño que no come, el que come lo que le da la gana, al que le gusta la fruta, el que la odia, purés, papillas y todo lo relacionado con la alimentación ha pasado por aquí y siempre con soluciones desde la experiencia, no desde los libros, soluciones que se mueven siempre en horizontal, sin dogmas, ni normas rígidas impuestas.

Todo un master en sistemas de retención en el coche bien asesorados por madres que han pasado por estos estudios antes de comprar la suya.

La incorporación al trabajo y la guardería no podía faltar, perdón la escuela infantil que sino me regañan.

El sueño y los malos hábitos dan para mucho, ¿como conseguir descansar y seguir amando a nuestros hijos? No es fácil, si lo fuera no daría para tanta conversación.

Un tema nuevo muy interesante los frenillos linguales y su importancia en la lactancia, verdad que nosotros lo despreciamos mucho y le damos poca importancia pero pudimos contrastar opiniones muy interesantes que habrá que revisar, seguiremos estudiando el asunto.

Y de despedida una ñoñería, no, no es el cumpleaño de Mª Jose porque se ha decidido que cumple la madre un año desde su parto y que es más importante aunque coincida con que el niño cumpla también el mismo día, como sigan así otro día Pepe Santana y yo contamos nuestra mili, decía que de despedida una ñoñeria, hoy estuvo Mirella con su nene en revisión de los 6 meses, aquí en mi centro de salud y al regresar a casa escribe un comentario que os pongo sin su permiso:

«Acabo de venir de la revisión de los 6 meses del peque y aunque todo esta bien…no ha cogido peso en los dos últimos meses. Con las veces que ha estado pachucho no me sorprende porque hasta perdio medio kilo cuando la bronquiolitis… Pero bueno, lo que realmente queria comentar con vosotros es lo maravillosa que es la enfermera de mi hijo. Es amable, buena profesional…es genial. Y desde este foro queria comentarlo jejeje. Gracias a todos los profesionales que cuidan de nuestros niños y nos ayudan a las mamas a hacerlo lo mejor posible»

Cuando lo he visto he llamado a la enfermera a mi despacho diciendo que viera lo que decían de ella en la red, temerosa se asomaba a mi ordenador y según leía se le caía una lagrimica, me ha dado un beso y me ha dicho «no te imaginas la falta que nos hace leer estas cosas de vez en cuando» y se ha ido emocionada. Gracias a ti, de verdad que terminas la tarde con otro ánimo después de leer esto, gracias.

 

Mis faceboritos (5)

Pretendo continuar con este, una serie de artículos resumiendo lo ocurrido en la quincena en el grupo de facebook del mismo nombre que este blog. Semanas del 17 al 30 de diciembre.  Se incluye un resumen de lo que más me ha gustado, el resto no es que no me guste es que ha recibido menos «me gusta» del grupo, temas y frases resumidas porque en facebook desaparecen por abajo a los pocos días en cuanto se incorporan otros temas candentes.

Bufff este resumen es ciertamente complicado, hay que comenzar por explicar que el grupo a sufrido un incremento exponencial en estas dos semanas, si nos despedimos 300, a día de hoy somos 830 en el momento de escribir esta crónica, pero dentro de media hora volveré a retomar el artículo y actualizar la cifra.
Mucha satisfacción, muchos agradecimientos y halagos que personalmente no llevo del todo bien porque soy muy tímido. Quería comenzar destacando que este grupo ha servido ante todo para escuchar, muchos apuntados escuchan o mejor dicho leen sin participar, pero son muy bienvenidos en su silencio también, ademas escuchamos al que quiere desahogarse o quejarse o están más cabreados que una mona y con razón, como decía Blanca y es que los pediatras tenemos la culpa por no tener un criterio unificado, desconcierta y crea inseguridad en los padres, lo que es bueno para unos, para otros puede ser superfluo o inapropiado, unos somos más alarmistas e intervencionistas y otros más……¿relajados? no, quizás sería más expectantes ante la evolución, por si se puede evitar intervenir. Incluso entre los participantes discrepamos sobre la necesidad de completar el tratamiento antibiótico del hijo de Ruth.

Preguntas nos hacemos «¿donde está el error que hace que Blanca se cabree? ¿como ha podido suceder? ¿Venden mejor los privados?, ese es un tema ya tratado, ¿se utiliza medicación adecuada? ¿Prolongar el tratamiento cura o solo es una forma de pedir más días de evolucion para que cure solo? ¿peca el usuario por no exigir más? ¿peca el profesional por no explicar? ¿hay que explicar? ¿se hace buen uso de las urgencias? ¿tiene que saber el usuario cuando ir a urgencias?..»

Gustó mucho la aportación de Andrea Masiá «….yo también termino muchas tardes como la de ayer con 44 visitas haciendome la misma pregunta, pero vuelvo a lo mismo siempre, ser coherente con lo que pienso, me cansa ,me agota, a veces hay mamas con todos los respetos que me ponen de los nervios, pero mi acción es coherente con mi pensamiento, creo que tenemos que explicar aunque sea siempre lo mismo, aunque les cantemos 400 veces la misma canción y nos hagan siempre las mismas preguntas..si no me hacen las preguntas a mi que soy la pediatra en quien confian a sus hijos, a quien se lo van a preguntar»

La bronquiolitis, bronquitis y todo tipo de itis invernales han copado casi la mitad de las charlas. (prefiero llamarlo charlas antes que preguntas) la alimentación sigue siendo un punto fuerte en la conversación. Temas como el aprendizaje y los deberes para las vacaciones, incluso con cuatro años nos sorprendió a todos.

Un tema nuevo en el grupo fue los espasmos del llanto o de sollozo que nos introdujo Amalia con su blog Diario de una mamá pediatrá. También se habló de los sistemas de retención en el coche, grandes aportaciones y enlaces a artículos expertos en el asunto, entre Clara, Cecilia y Paola descubrimos que la seguridad en el coche no es un tema menor y debe estar siempre presente, aún en los viajes cortos al cole diario.

La fisioterapia bronquial, ¿Una moda, un sacacuartos o una necesidad en niños con broquitis? opiniones para todos los gustos nos dejaron la anécdota de que también hay fisioterapia para masajes en la tripa y por 50€ puedes tirarte los pedos que quieras, eso si, si eres un bebe de pocas semanas.

Melina pregunta por las vitaminas y todos llegamos al acuerdo de su no necesidad, pero ¿y la vitamina D? aquí no está tan claro, incluso presenté un caso de raquitismo en un bebe que tenía todos los factores de riesgo.

Esterilizar biberones ¿para qué? agua mineral o hervida, secuelas del pasado, actualizamos conceptos y costumbres. Y más y más y mucho más, un grupo muy activo que daría para un resumen de estos diarios para poder hacer justicia a todos. Solo unos detalles nada más.

Lo último es repetir y agradecer dos presencias en los medios de este que escribe y que no tiene palabras para agradecer a Cecilia Jan su artículo en el su blog de El Pais De mamas & de papas y a Diario Médico su artículo en la página 13 de un día 28 de diciembre. Han sido mi regalo de Navidad virtual. Mi regalo de Papa Noel a pesar de criticarle, ha sido un maletín de médico de esos antiguos que se abren por arriba, como los que salen en las peliculas. Mola.

Os dejo con una interpretación de la navidad digital, espero que os guste.

Esto es otro resumen del año

Cuando yo empecé en esto de las redes sociales, va para dos años, mi objetivo era muy concreto y lo he repetido en multitud de ocasiones, quería conseguir que disminuyera mi consulta supersaturada. Con el tiempo los objetivos han variado y ahora diría que no hay un objetivo único y que sigo en esto porque disfruto con ello, porque creo que hay gente que puede interesarle lo que hago y aunque a veces no entienda que ven en ello si se que es innovador y que es el camino a seguir. Hay que aprender equivocándose, hay que estar en la brecha y experimentar posibilidades para otros.

Mi historia en las redes sociales viene siempre unida a unos blogs padrinos sobre todo gracias a Cristóbal Buñuel @pediatria del blog Pediatría Basada en Pruebas y a un blog hermano gemelo Ruben García @rubengp del blog Hijos de Eva y Adan porque nacimos el mismo día. De ellos he aprendido mucho y probablemente soy lo que soy. Este año además tengo un apadrinado, tercera generación de blog, se resistió, pero conseguimos que abriera su blog, es el vallisoletano de pro Javier Macias @drjmacias del blog de niños y salud. Muchos otros blogs leo y sigo para aprender, páginas como la de familia de la Asociación Española de Pediatría  que maneja y edita David Perez @doctorin ha sido un referente no solo en lo pediátrico sino en lo tecnológico, debo decir que su diseño me impactó y coincidió en el tiempo con un proyecto que tenía entre manos pero se me hizo demasiado grande antes de parirlo y todavía duerme el sueño de los justos en mi ordenador.

Este año se han multiplicado las visitas al blog, me he instalado en uno o dos artículos semanales más la historia de Manolo de los martes, consiguiendo un adecuado orden de trabajo yo que soy anarquico total, tres picos de visitas, el video de mi analisis de orina,  el mito de la dieta blanda y Hola soy un virus  que también este último supuso el despegue del grupo de facebook del mismo nombre que tantas satisfacciones me da en estas últimas semanas.

Facebook y mi grupo, nuestro grupo para ser justo, ha experimentado un incremento abrumador debido al artículo de Cecilia Jan en el blog de El Pais De mamas & de papas el grupo ha crecido en participación, madres y un buen número de padres, ha crecido en calidad, muchos pediatras colaboran ya, muchas enfermeras y maestras, profesionales de todo tipo dando sus opiniones y respondiendo cada uno según su criterio y casi siempre sin identificarse como tales. No hay normas, ni criterios dominantes, se trata de un dialogo entre iguales. Cada uno lo utiliza a su manera, como charla, como ayuda, como interrogante, como mirón, como promoción, como búsqueda de información o medio de expresión o desahogo. Siempre con un aire desenfadado o enfadado como cada uno quiera pero sin autoritarismos, ni regañinas, nadie tiene la solución a nada y todos nos contamos nuestras soluciones. Estoy encantado. Adjetivos como adictivo, engancha, se repiten una y otra vez y a mi me tiene realmente pillado.

Hablaré mucho de este grupo y pienso promocionarlo allá donde vaya, no es perfecto porque la información pasa y se pierde hacia abajo, pero eso mismo hace que me sienta como en la consulta y me gusta, tienes que  no repetir una y otra vez lo mismo y esforzarte a la vez por no ser machacón y por intentar dar nuevos argumentos. Me ayuda también a aprender y trasladar a la consulta lo que se aprende, no solo de medicina sino también de entrevista y  diálogo, empatía y asertividad, huyendo de dogmas y autoritarismos arcaicos.

Un gran año bloguero, el próximo promete, ¡¡¡ A por él !!!

Mis faceboritos (4)

Pretendo continuar con este, una serie de artículos resumiendo lo ocurrido en la semana en el grupo de facebook del mismo nombre que este blog. Semanas del 9 al 16 de diciembre.  Se incluye un resumen de lo que más me ha gustado, el resto no es que no me guste es que ha recibido menos «me gusta» del grupo, temas y frases resumidas porque en facebook desaparecen por abajo a los pocos días en cuanto se incorporan otros temas candentes.

Un tema que promete y que es ya un clásico en pediatría, las vacunas, a propósito de un caso de sarampión en el pueblo de Mirella. Javier @drjmacias nos ha prometido un artículo la semana que viene en su blog De niños y salud.

Palabros, palabrotas y contestaciones que nos ponen coloraos a los mayores. A la hija de Andrea «le importa un pepino». ¿Se deben reprimir, filtrar, contestar? varias soluciones se presentan y la opinión experta de Marisa @escuelagranvia y su Escuela enREDada

Los efectos secundarios de los medicamentos ¿los tenemos en cuenta? algunos de los habituales les aceleran, otros les duermen. Cuando se receta hay que pensar en no solo en el efecto deseado sino también en los no deseados. Esto viene al pelo para citar la campaña iniciada esta semana sobre prescripción prudente recordando a los médicos la prudencia a la hora de firmar una receta.

El baño es deseado, necesario, tortura, placer. ¿Todos los días o una vez al año haga o no haga falta? Varios remedios para pieles delicadas, lo que está claro es que hay pieles que aunque se den con lija no se alteran.

Medicina privada o pública, las diferencias son tópicos o son realidades, al fin y al cabo somos los mismos médicos en uno y otro lado y en todos lados cuecen habas.

En este grupo no todo iba a ser bueno, Marta se nos queja de que tanto leernos aunque se había plantado con dos se lo está pensando tener otro bebé, somos lo más contrario a un anticonceptivo. Por cierto ansiosos de conocer como le ha ido a Mabel con su cesárea programada para el miercoles, pronto la tendremos entre nosotros y vendrá con muchas experiencias nuevas.

En navidad es tradición tener una atención con profesores y pediatras, yo ya he pedido mi jamón iberico pero no sé si cuela, esto ha dado pie a que las seguidoras de la secta del Thermomix den a entender que tienen grandes habilidades culinarias, pero todavía no hemos saboreado ninguna de esas maravillas. 😉

El crecimiento escaso del bebe de Ana, dá para que Andrea Masia nos exponga su fantástico argumento de consulta » Un peso es una foto aislada de un momento puntual, es como cuando sacamos fotos de las vacaciones , en unas salimos bien y otras directo a la papelera de reciclaje,pero seguramente si nos preguntan como lo pasamos diremos:genial!!,no se preocupen por un peso puntual en una revisión ,lo importante es la continuidad ,si durante varias revisiones las «fotos»siempre son malas es que igual no lo estamos pasando tan bien…pero una solo no nos tiene que alarmar..»

Alimentación, un clásico recurrente, Falta de apetito y desesperación de padres. Los piojos o el ataque invasor no para, otro clásico. Y un tema que en navidades se van a repetir, los viajes, ¿qué hacer con un niño movido en un avión, en un viaje transoceánico, o en coche de Galicia a Murcia? ¿Hay que aguantarse y que se jorobe el personal o es lícito dar algún remedio tranquilizante o narcótico directamente?

Muchos y variados temas, solo pongo los que pasan de 30 comentarios o los muy innovadores pero hay muchos otros que hacen que sea un grupo vivo y adictivo. A pesar de su juventud nos hemos propuesto llegar a los 400 miembros y miembras antes de fin de año, al ritmo que vamos seguro nos pasamos y es que tiene un no se que, que, que se yo.

Os dejo con un gran despertar, no se si esto es bueno o no ¿qué opináis?