Privatizando mi centro de salud

Medicina Privada

Con esto de la marea blanca, las manifestaciones en las calles de Madrid defendiendo la sanidad pública, la huelga programada y demás, uno ha leído todo lo que le llega por correo electrónico, por redes sociales. El twitter no para, uno tras otro mensajes de adhesión, de dudas, de petición de información, de cabreo, de decisión y sensación de punto final.

Ha llegado a mis manos lo que va a ser la ley de acompañamiento a los presupuestos de la comunidad de Madrid 2013, es resumiendo el coladero de todo lo que afearía unos presupuestos, se aprobó en el 27 de diciembre entre turrón y turrón y se pretendió que pasara desapercibido. En el artículo 56 habla de la modificación parcial de la Ley 12/2001 de ordenación sanitaria, vamos que la sanidad como la conocemos ya no será más así.

El apartado uno ya dice que los centros de salud podrán configurarse como entidades con personalidad jurídica propia, osea de titularidad privada y en su punto 2 habla de que tendrán preferencia las sociedades de profesionales que ya trabajen en el SERMAS. Luego habla de requisitos y reglamentos pero yo me he quedado en este punto.

Me cuenta un amigo que si formamos una sociedad entre tres o cuatro tendríamos que poner un 5% del presupuesto del centro, para el nuestro que no es muy grande serían unos 12.000 € que puede ser una inversión aceptable, y con la pasta que nos de en contrato la consejería tendríamos libertad para gestionar, personal, asistencia, mantenimiento y organización, todo menos farmacia.

Pues ya está, manos a la obra empecemos por el personal:

1.- Los médicos, todos a la calle, contrataremos nuevo personal que sepa ingles y buenos conocimientos de informática y redes sociales, para un proyectito que tengo entre manos.

2.- Cobraremos una media de 4000 € netos mensuales, yo 5000 y ellos 3000, tendrán todos un ipad de última generación, esto es importante porque será la herramienta de trabajo, da muy buen aspecto y se tirarían a la basura o revenderían los obsoletos pcs de sobremesa actuales.

3.- En vez de 6 Médicos de familia creo que con 4 bien motivados sería suficiente, la pediatría que es lo mío quedarían 2 profesionales también médicos de familia o puericultores con un pediatra consultor de referencia, que acabarían su horario a las 6 de la tarde. A partir de esa hora un servicio de urgencias común. Ante todo la conciliación laboral y familiar.

4.- Todos dispondrían de agenda propia y la manejarían a su gusto en tiempo y espacios, teniendo que dar cada profesional las citas programadas.

Objetivo a cumplir inexcusable sería el ser absolutamente resolutivo, derivaciones a especialista y pruebas lo mínimo posible, son caras y se deberían ajustar a protocolos que aprobaremos, si se deriva demasiado se aplicará el punto número 1.

5.- Enfermería tendría personalidad propia, agendas e intervenciones independientes del médico, asumiendo el programa del niño sano, consultas propias como obesidad, hipertensión y otros programas de prevención y promoción de la salud. Veeenga, también tendrían un ipad si saben hablar ingles y tienen conocimiento de redes sociales. Salario por encima de los 2000 € sujetas a objetivos de desmedicalización y adelgazamiento de los programas, una o dos por turno serían suficientes.

6.- Otros profesionales que tendrían cabida en el equipo como unidades de apoyo a configurar serían la matrona, fisioterapeuta, odontólogo u otros que supusieran un ahorro de costes en derivaciones.

7.- El personal administrativo uno por turno, tendría en su descarga que serán los profesionales los que den las citas, además del call center o el cajero automático que instalara la comunidad, por lo que uno por turno puede ser suficiente para atender la puerta y papeleo. Bien estimulado por objetivos no deberían bajar en ningún momento de 1500€ netos mes, siempre que cumplan con estándares de idiomas y conocimientos informáticos. Debe ser el profesional más incentivado de todo el centro, es barato darle incentivos y todo el equipo depende de la cara que ponga, del día que tenga, si está contenta recibirá con buena cara y el cliente accederá a un espacio agradable, si le recibe con displicencia el espacio del centro se vuelve hostil.

8.- Solo se cubrirán bajas médicas que pudieran prolongarse más de 15 días, las vacaciones serán cubiertas entre el propio personal.

Esto habrá que pulirlo un poco, adecentarlo y presentarlo cuando se publiquen los pliegos de condiciones. El éxito económico está asegurado. Hay que irse olvidando de hablar de pacientes, a partir de ahora son clientes que engrosarán mi cuenta de resultados. Debemos aprovechar las oportunidades que la ley nos brinda, sentirnos agradecidos con un gobierno que facilita a los emprendedores como yo, el que podamos sentirnos integrados en un entramado financiero lider, que nos posibilite en un futuro poder extender nuestro modelo a otros centros e ir formando una red con una nueva forma de hacer y concebir la sanidad. Si sabemos comunicar, los clientes estarán contentos y sabrán apreciar su nuevo modelo y estarán igual o más satisfechos que antes, al fin y al cabo la población se alimenta de mensajes que hay que saber ofrecer.

Recórteme un poquito por aquí

Hace muchos años que no voy a una barbería a pelarme por dos motivos principales, uno porque ya no quedan en mi barrio, cerraron y ahora hay centros de estilismo, el otro motivo fundamental es porque ya no lo necesito dada mi calvicie. Pero sí recuerdo de mis años mozos cómo el aprendiz ,porque siempre me tocaba un aprendiz mientras el jefe se reservaba para otro tipo de clientes, comenzaba su rapa habitual y según uno apreciaba la maniobra de esquilado le insinuaba con cortesía los defectos que iba encontrando en el quehacer. De ahí recuerdo la frase recórteme un poquito por aquí para sugerir las zonas abandonadas por el muchacho.

Hoy día, en esta España nuestra, inundada de recortes y repagos a la población, afecta del síndrome de Estocolmo y adocenada, el aprendiz mete la tijera aquí y allá mientras el jefe sigue en Bruselas con otros clientes y nosotros como mansos óvidos aceptamos la tarea de esquile para estar más fresquitos.

Yo no entiendo de fútbol en exceso así que no he podido discutir con mis amigos si en esta victoriosa Eurocopa la táctica fue la correcta o habría que haber recortado más en la media y haber puesto más delanteros o al revés, así que decidí no opinar y meterme a lo mío que poco entiendo pero a veces, solo a veces, sé lo que digo.

Eso nos pasa a todos, nadie como el trabajador para saber cómo funciona día a día su empresa, todos conocemos o creemos conocer cómo mejorar nuestro entorno, todos tenemos la sensación de que el jefe se equivoca cuando organiza un plan estratégico de reformas, que es como se llama ahora cuando hay que hacer algo pero no se sabe muy bien qué. Cualquiera de ustedes podría poner en un papel tres cosas que recortaría en su empresa, en su entorno, en su día a día, cosas realmente efectivas fuera de demagogias como colgar a los políticos u otras barbaridades que se dicen en los cafés. No es eso, me refiero a medidas reales que se puedan llevar a efecto sin grandes traumas y que ahorrarían muy buenos euros en nuestro microentorno, que sumado al de usted y al de usted se transforma en macroeconomía.

Yo como pediatra de la sanidad pública permítanme poner aquí mis tres propuestas.

.- Mejorar la calidad de la prescripción con actualizaciones y racionalización en la medicación que se receta. No es de recibo poner el medicamento más caro, o seguir erre que erre con medicamentos de baja o nula eficacia. Uso y abuso de antibióticos para procesos que no los necesitan y un largo etcétera de malos usos en el gasto farmacéutico. Cierto es que en pediatría es menor, pero se multiplica por mucho en los adultos y sobre todo en los ancianos polimedicados.

.- Conciliación laboral y familiar para la mejora de la productividad, el contento y solaz de los trabajadores y sus retoños. Cierre de los centros de salud a las cinco o seis de la tarde dejando un turno de guardia a partir de entonces, al igual que se debería hacer en todas las empresas.

.- Mejorar la percepción que los trabajadores tenemos de nuestros gestores, mejorando las vías de comunicación y de respeto a los profesionales. Vamos, que mi jefe me haga la pelota por lo bien que lo estoy haciendo, no sólo tener noticias de él cuando me equivoco.

Y ante todo como dice Vicente Baos @vbaosv:

Los sanitarios debemos mantener la llama de la dignidad y del respeto a nuestros pacientes. Es hora de no caer en el desánimo ni en la negligencia por enfado, por hacer pagar a otras víctimas, como son los enfermos, nuestras frustraciones laborales. Las víctimas se deben unir, como esos policías que pegan con saña a unos trabajadores. En todas las guerras, los hijos del pueblo se han enfrentado y matado mientras los dirigentes miraban desde arriba la carnicería.

Medicamentazo o quiero y no puedo

Ayer durante la primera parte del partido de semifinales de la eurocopa que enfrentaban a España y Portugal y mientras el marcador seguía cero a cero, se produjo la publicación de la lista de medicamentos que dejarían de financiarse por la sanidad pública. A partir de ahora seguirán en el mercado, pero habrá que pagar por ellos el cien pro cien de su precio, 426 en total que desaparecen.

¿Nos ponemos a llorar? Pues no, me he repasado la lista y todos o casi todos eran catalogados como ineficaces y no creo haberlos recetado en los últimos 10 años. Bueno, salvo el antiácido para después de las comilonas que me venía muy bien.

En pediatría nos afecta poco, solamente los jarabes que desaparecen y tanto abominamos en este foro, mucolíticos, expectorantes, fluidificantes, antitusivos y otros potingues de dudoso gusto que deberían haber sido eliminados hace mucho tiempo, ya que estaban catalogados como de poca o nula utilidad. El resto no afecta a niños, quizás en los mayores si que se utilizaban las cremas para los golpes, de escaso efecto a no ser que se dieran con masaje, al fin y al cabo es como restregarse una pastilla por la articulación dolorida, donde esté el frío que utilizan nuestros deportistas de élite, no hay nada mejor.

Entonces ¿por qué la crítica que publiqué en el Huffington Post este miércoles?. Pues porque se vuelven a quedar a medias, no son medidas de ahorro reales, son medicamentos baratos que van a ser sustituidos por otros más caros. Quitan mi antiácido de 60 pastillas a 3,95€, me duraba para… pongamos 40 comilonas y 20 partidos con cervezas, ahora seré diagnosticado de gastritis y me recomendarán tomar esomeprazol de 20mg diario a un coste de 12.57 € al mes, tendré que tomar una medicación crónica que me hará sentir peor, porque ahora soy un enfermo de gastritis crónica.

Se quitan medicamentos obsoletos y desfasados de poco uso, y se siguen financiado marcas de fantasía, productos que no han demostrado ninguna utilidad superior a lo que ya había y a un coste muy superior año a año. Es como los anuncios de detergente que todos los años son nueva formula mejorada, para seguir lavando la ropa igual.

La industria farmacéutica es un lobby muy potente y mueve muchas voluntades. Es su negocio y lo defienden, pero nuestra labor como pediatras es informar y formar a los padres y a los futuros usuarios de la sanidad, que no todo tiene que tener un remedio farmacéutico, que los mocos se pasan, que la tos es nuestra defensa para limpiar las vías aéreas, que la fiebre no hay porque bajarla a toda costa aún a riesgo de intoxicación y sobredosificación, que los niños son movidos o inquietos, que las diarreas se pasan solas, que entre dos medicamentos iguales los profesionales tenemos la obligación de recetar el más contrastado y no «tirar con pólvora de rey». Si cedemos y recomendamos mil y un medicamento de ultimísima hornada porque la industria a través de su visita médica o el correo o cualquier otro medio de publicidad nos presiona, lo estaremos haciendo mal. Debemos ser científicos y gestores de lo nuestro, de lo público si trabajamos en lo público y estamos por su defensa.

Mejorar la comunicación

El correo electrónico existe desde 1971 donde a un señor se le ocurre escribir algo en un supercomputador y mandarlo a otro sitio a través de una red, poniendo una arroba para identificar al receptor¿qué tontería? ¿qué necesidad había de hacer algo así?. Cuarenta años después el correo electrónico está casi obsoleto, después vinieron los «esmeses» y el messenger, ya en decadencia también, lo que se lleva son las redes sociales, twitter, facebook como más difundidas, el tuenti de los jovenes, pero toman posición whatsapp,  quora, tumblr y otras tantas que van creciendo como setas día a día. Te despistas un fin de semana y el lunes estás pasado de moda.

¿Entonces por qué un médico se empeña en decir que usar el correo elctrónico en su consulta es moderno? ¿Por qué el médico de mi hij@ es pionero en la sanidad madrileña? Son contados con los dedos de la mano los médicos que en madrid se comunican sistemáticamente con sus pacientes o con los padres de sus pacientes por esta vía.

El estudio que publique ayer demuestra que es muy dificil demostrar nada en cuanto a si es útil o no. Subjetívamente la sensación es muy positiva, los mensajes de apoyo, los parabienes y la gran acogida de todos vosotros, demuestra sin lugar a dudas que el correo electrónico es una buena manera de comunicarse con la población a la que se atiende y se pretende educar en la salud. Util no solo en la atención al enfermo, sino en la prevención y en el aprendizaje del manejo de problemas y situaciones de salud.

Este estudio me ha demostrado que las preguntas se hacen más elaboradas y razonadas que lo que sería en la consulta, cuando se pregunta algo por escrito hay que pensar ¿cómo lo pregunto?¿cómo do digo para que se me entienda bien? etc… Por otra parte el médico debe igualmente elaborar mucho más la respuesta, no vale el porque sí, porque yo lo digo. La respuesta debe ser adecuada y se puede adornar con enlaces a páginas o a textos publicados que reafirmen lo que se quiere expresar.

Pienso que es una forma de entenderse con los pacientes que hay que fomentar y que se debe realizar en tiempo de trabajo, no en horas extras impagadas o como hobbie en casa, es trabajo y se debe limitar a tiempo de trabajo. Se tarda menos en contestar un correo electrónico correctamente que en una visita presencial, para nosotros en tiempos de saturación es importante y para los padres poder preguntar en la tranquilidad de casa o del trabajo, sin esperas ni desplazamientos parece ser también muy bien valorado.

¿Por qué no empecé antes con esto de los correos?……

Animo a mis colegas a utilizarlo, todo son satisfacciones. De todas formas el uso de internet, el correo o las redes sociales en las consultas se va a imponer en no mucho tiempo y hay que subirse al carro cuanto antes y no ir a remolque siempre.

La importancia de las redes sociales

Nadie duda hoy día de la importancia de las redes sociales en el devenir de nuestra historia, los sms en las elecciones generales de 2004 después del 11 M, la blacberry de Obama y su utilización de twitter y facebook en las elecciones USA, la movilización de jóvenes en Túnez y ahora en Egipto, etc, etc.

Como se puede leer en blogpocket, una web amiga que sigo hace tiempo y de donde sale la foto, no se puede entender nuestro presente sin tener en cuenta las llamadas redes sociales. Ya no se saturan las redes telefónicas en año nuevo por los sms ahora son facebook y sobre todo twitter y nuestra tuenti juvenil las que van a movilizar voluntades y pueden generar un aire de cambio y mejora social.

La blogosfera sanitaria esta en pañales, preparándose para su segundo congreso en junio duerme los laureles con leves críticas a nuestro sistema sanitario en declive, mientras suenan ecos de privatización y copago, recortes sanitarios después de los sueldos de los funcionarios y las pensiones, una sensación de profesionales quemados y ninguneados, mientras se vende a la población que es la mejor sanidad del mundo.

Blogpocket de Antonio Cambronero que el sábado celebraba su fiesta de décimo aniversario junto a amigotes de estos que llamamos frikis o blogueros, es un precursor, un maestro en esto de los blogs. Cada uno de ellos tienen unas visitas en sus blogs de muchos miles de personas diarias con un poder de convocatoria y presión que se ha puesto de manifiesto en contra de la ley Sinde por ejemplo. Me da envidia. En nuestro mundo sanitario solo hay tres o cuatro blogs que pasen de quinientas visitas diarias, siempre muy endogámicos y sin una proyección al gran público.

Nos probaremos en las próximas elecciones dando la batalla por explicar lo que sabemos hacer y como se debería hacer, pero el camino por recorrer es mucho y estamos en pañales. Falta liderazgo o los lideres no quieren asumir su papel, habrá que esperar a tocar fondo para darnos cuenta que tenemos las herramientas y sabemos utilizarlas, solo hay que ponerse a ello y dejar de llorar.

La atención primaria tiene una revolución por delante, no perdamos oportunidades y usemos todo aquello que sabemos usar, nuestros pacientes quieren lo mejor para ellos y sus hijos, expliquemos, comuniquemos, informemos como vemos nosotros una atención de calidad y no el mercadillo que nos han instalado.

La Pediatría madrileña

Revisando los comentarios a mis artículos, y me gusta hacerlo de vez en cuando,  veo que se repite una y otra vez cuando son padres los que escriben, machaconamente la misma idea.

«Entre los pediatras hay una gran diversidad de criterios»

Es un tema que me obsesiona y se repite en muchas de mis entradas por ej: excesos pediatricos o su continuación más excesos pediatricos, o al hablar de urgencias o casi en todos los temas tratados. Precisamente pienso que todo lo que se trata en este blog es por que son asuntos controvertidos o porque hay varios sentires al respecto y yo vengo a dar el «mio», mio entre comillas porque no son ideas extrañas o sacadas de la manga. Verdad que podría aturdir con citas bibliográficas para apoyar la idea, pero este blog desde su principio está dedicado a los padres y pretende tener un lenguaje cercano, claro y no técnico, pero tampoco barriobajero, siempre con respeto a la inteligencia de mis lectores. Muchos compañeros pediatras dejan sus comentarios de apoyo y énfasis a lo expuesto.

La pediatría esta en crisis, no estamos haciendo las cosas bien. Si el sentir de los padres es que no saben a que atenerse o que cada cual da una solución o un tratamiento diferente a mismos problemas, mal vamos. Consultas atestadas, urgencias masificadas por vanalidades, múltiples placebos, tratamientos innecesarios  o a veces peligrosos por no poder dedicar tiempo, facultativos quemados por el desprecio al que se ven sometidos por parte de sus jefes y de un sistema sanitario en caída libre. Sin tiempo para dedicar a reciclarse, aprender, poder salir a la calle para ver como vive su población, visitar colegios o escuelas infantiles para ser docente también, ir a asociaciones de vecinos y ongs de la localidad para reconocer necesidades. Los padres solo conocen el modelo ambulatorio de consulta, «pase el siguiente y dese prisa que hay más gente esperando» El Pediatra y lo pongo con mayúscula, puede ofrecer mucho más, pero algunos están acomodados con lo que hay, otros opinan que con lo que ganan ya hacen demasiado y a otros se les queda corto su papel y quisieran salvar al mundo.

Mi situación es intermedia, me reconozco acomodado, pero creo que se deben hacer más cosas. No soy altruista ni solidario, más bien egoísta. Creo que hay que salir a la calle para ser docente y llegar a donde están los padres en su medio, y donde están las necesidades, no por hacer el bien o colgarme medallas, sino para dar poder a los padres para que sean resolutivos y eficaces en sus soluciones y no acudan a consulta o a urgencias.

Es más eficaz enseñar en una escuela que intentar enseñar a los niños uno a uno, de igual manera empoderar a los padres, darles herramientas para ser resolutivos en grupo disminuiría las consultas y las urgencias banales que sobrecargan un sistema sanitario que a nuestros dirigentes madrileños no les interesa mantener y esperan que se desmorone para negociar con el.

Tio Tom o Black-Power

No soy yo muy conocedor de la historia norteamericana, ni tampoco es de mi interés, pero la trascendencia que tiene todavía hoy el sufrimiento de los africanos importados a la fuerza para trabajar en esclavitud los campos de algodón, me hace recordar que todavía hoy se dan situaciones similares en nuestro entorno sanitario madrileño.

Médicos condenados a trabajar en semiesclavitud con salarios bajos y con una sobrecarga de trabajo no algodonal sino burocrático, con una población ingente a la que atender, como si de kilométricos campos habláramos.

El futuro nos deparará, igual que ocurrió con los afroamericanos, un cambio primero de abolición de la ley y más adelante un presidente, a nosotros, digo, nos deparará como no puede ser de otra forma un cambio radical en la forma de entender la sanidad madrileña. ¿Pero como ha de ocurrir tal cambio? ¿Serán actitudes blandas como la del Tio Tom o serán posturas más radicales las que nos lleven a un cambio de modelo ansiado por todos?

La atención primaria y en mi caso la pediatría no debe seguir así, puede que tenga que desaparecer o refundarse, pero por este camino no vamos bien.

Quizás tenga que ser en lo personal con una postura ética y coherente de intentar hacer, no bien, sino muy bien nuestro trabajo, incluso aportar nuevos métodos, demostrando que se puede hacer de otra forma, aplicando las nuevas tecnologías blogeras u otras, comunicando con nuestros pacientes de mil maneras, perdiendo nuestro tiempo y dedicando nuestro ocio para desarrollar ideas como la de Abla que comentamos la semana pasada, o escribir en twitter o facebook en detrimento de nuestra vida privada. Pero a mi me falta otra parte más radical, más contundente de presión que haga despertar a un colectivo adocenado e instalado en la queja continua, sin saber salir de un circulo imaginario que nos tiene encerrados. Romperlo es tan fácil como decir NO.

 

Manifiesto Abla2010


Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Así comienza el manifiesto de Abla 2010 un grupo de profesionales de la sanidad de todas sus categorías reunidos en Abla un pueblo de Almería con el interés y la ilusión por rehacer un sistema sanitario que esta al límite, a punto irse al traste, dando salidas más adecuadas a nuestros días.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.

Puesdes verlo y adherirte en Manifiesto Abla2010 o en la página de facebook Manifiesto salud 2.0

Perdónalos porque no saben lo que hacen

Lucas 23,34: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” Podría citar otros textos bíblicos donde se pide perdón para la ignorancia . Hch 7,60 (habla Esteban antes de morir apedreado: “Después dobló las rodillas y dijo con fuerte voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado.» Y diciendo esto, se durmió”. Es verdad que no nos estan apedreando ni nos han crucificado pero todo se andará.

Viene esto a colación de las nuevas agendas de kalidad con k de kk que se han implantado en la sanidad pública madrileña y que han pasado de puntillas entre la ley de libre elección de médico y la de área única, que por ser estas más dañinas, han hecho que pase desapercibido el asunto que no es baladí.

Pido perdón público a mis pacientes y pido perdón para los ignorantes que han diseñado unas agendas que están consiguiendo complicar la ya complicada consulta del pueblo. Antes disfrutábamos de huecos para cita y revisiones de niño sano, con la nueva distribución se potencia las revisiones de los niños que no tienen enfermedad y se han reducido a la mitad las posibilidades de cita telefónica o por Internet, obligando al niño enfermo a acudir sin cita con lo de trastorno que supone el colar a alguien y retrasar al que pidió su cita religiosamente.

Son disfunciones que me complican en mi labor diaria y que probablemente a nadie le interese, y que además se solucionaría pudiendo yo hacer mi agenda como todo trabajador, pero como tengo un blog escribo lo que me apetece y esta tarde ha sido problemática y espesa la consulta. Por eso pido perdón para mi y sobre todo para «ellos» porque no saben lo que hacen.