Aumento de la edad pediátrica hasta los 40 años

felicidad

Debo confesar que los bebés no me gustan, nacen feos, no saben hacer nada, lloran, no se explican y tienen madres, en consulta son un problema.

Es broma ¿o no? pero algo así me inspiró para escribir el artículo en el Huffington Post de la semana pasada con el título de Cómo cabrear al pediatra de su hijoEl caso es que la gran repercusión, a la que no estoy acostumbrado, y los comentarios recibidos me están haciendo reflexionar. ¿Es realmente ironía?¿No serán sentimientos tapados por la educación recibida?¿lo llevo mal?

Un segundo episodio ocurrido también el viernes pasado, fue la nota ministerial sobre el aumento de la edad pediátrica en la unidades hospitalarias de 14 a 18 años y todo el revuelo que se organizó en las redes sociales. ¿Es la puerta de entrada?¿Después vendrá la ampliación a la atención primaria?¿están preparados los pediatras para ello?¿quieren?¿qué opinan los adolescentes?

Algo de cierto hay en que no me gustan los indefensos bebés, mi obsesión siempre y lo he comentado muchas veces es hacerlos mayores, destetarlos, sacarlos de debajo de las faldas de su madre. (entiéndase madre como pareja de progenitores) soy un pro-autonomista, si se me permite el término, me gusta el niño de cuatro o cinco años que entra en la consulta me da la mano o choca los cinco y me explica lo que le pasa; me duele la garganta, me ha dolido el oído, no quiero comer,  etc, por cierto jamás dicen eso de tengo fiebre, eso lo dicen los padres, pero esto es otro tema y me estoy yendo.

En el campo educativo ocurre algo similar ¿cual es la edad para ir a infantil y abandonar la guardería (escuela infantil)? o ¿cual es la edad para ir al instituto y dejar el cole? Si por las madres fuera se alargarían lo más posible estos pasos. En nuestra sociedad no está de moda empujar a los críos afuera para que se hagan hombres o mujeres, se les va a mantener en casa hasta los 30 o más, se les da toda la superprotección posible.

Desde este punto de vista interpreto yo el aumento de la edad pediátrica, un adolescente con 17 años con un físico de hombre o mujer ya desarrollado, que podría estar trabajando ya, que podría incluso haber formado una familia, ¿debe ir a su pediatra?, irá acompañado de su mamá que explicará por él los síntomas que padece, interpretarán sus papás sus dolencias. Creo que deberíamos bregar en dirección contraria, adelantar episodios y dar  armamento social a una generación, que por las razones que fuere deberá enfrentarse a un mundo hostil y competitivo, no ocultarlos a la sociedad sino permitirles evolucionar, apoyando, estando a su lado y dando confianza, no menospreciando sus capacidades.

En mi consulta tengo un taburete de dos escalones para acceder a la camilla de exploración, un crío de dos años sabe subir escalones, raro es el padre que le permite trepar, reaccionamos aupándoles en brazos, ni eso les permitimos.

Unidos por fin en Madrid

Las organizaciones de médicos de Madrid rechazan el denominado Plan de Garantías de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid

* Las medidas anunciadas carecen de una evaluación solvente, de carácter estratégico, y ponen en peligro la calidad de la atención a los ciudadanos y las expectativas profesionales del conjunto de las profesiones sanitarias
* Se rechaza la privatización del 10% de los centros de salud, la privatización de seis hospitales en gestión mixta y la reconversión de otros tres hospitales
Madrid, 13 de noviembre de 2012.- Las organizaciones profesionales abajo firmantes, en representación de los médicos del Servicio Madrileño de Salud, manifestamos nuestro rechazo al denominado Plan de Garantías de sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid.

. Somos conscientes de la grave situación económica en la que nos encontramos, pero no podemos permitir que las medidas correctoras anunciadas, tomadas de forma arbitraria, sin una evaluación económica y sin atender a ningún tipo de consideración estratégica, pongan en peligro la equidad del sistema sanitario, la calidad de la atención a todos los ciudadanos y las expectativas profesionales y laborales de miles de trabajadores que se verán abocados a la inestabilidad laboral y al desempleo.

. Tenemos un modelo de atención sanitaria eficiente, barato, de calidad reconocida internacionalmente, valorado muy positivamente por los usuarios, con unos profesionales implicados y garante de la igualdad en el acceso a la salud, que ha de ser preservado y mejorado, pero nunca puesto en peligro.

. Defendemos la mejora de la gestión en atención primaria, hospitales y SUMMA 112 favoreciendo la descentralización en la toma de decisiones y la racionalización del gasto, con los profesionales como protagonistas, pero manteniendo siempre el carácter público, universal y gratuito de nuestro sistema sanitario.

. Por estos motivos rechazamos la propuesta de privatización del 10 por ciento de los centros de salud, anunciada por la Consejería de Sanidad cuando todavía no se han completado, y mucho menos evaluado, los cambios derivados de la creación del Área Única de Salud.

. Manifestamos también nuestra oposición a la iniciativa de entregar a la gestión privada la atención sanitaria en algunos hospitales o reconvertirlos en centros sanitarios de otro tipo, por entender que se realiza con improvisación, sin prueba alguna de que tales medidas supongan una mejora en la prestación sanitaria o una optimización de los recursos, e implica un cambio radical y profundo del Sistema Sanitario Público actual, abandonando un modelo de sanidad sostenible y satisfactoria para los ciudadanos. Cuatro años después de la puesta en marcha de los nuevos hospitales, y obviando el derroche de esfuerzo e ilusión de cada uno de sus trabajadores, se ponen a la venta con unos criterios puramente economicistas.

. Creemos además que en esta nueva estructura no se han tenido en cuenta sus repercusiones en aspectos ligados con la formación e investigación y consideramos, además, que las medidas adoptadas repercutirán negativamente a corto y medio plazo en el sistema de formación de estudiantes y residentes por las consecuencias que tendrán sobre las plazas MIR ofertadas en
la Comunidad de Madrid, así como las posibilidades laborales al final de este período formativo.
Mantenemos nuestra disposición al diálogo con las autoridades sanitarias, con la lealtad que siempre hemos demostrado, una vez retiradas estas medidas. Promoveremos aquellos cambios estratégicos que, basados en la coherencia, el conocimiento, la profesionalidad, la seriedad y el compromiso, aseguren la sostenibilidad del sistema sanitario. La única garantía para ello es que se dejen de improvisar medidas, de copiar modelos ajenos y se confíe de verdad en los conocimientos de los profesionales sanitarios.

. Organizaciones adheridas a este manifiesto:

– Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
– Sociedad Madrileña de Médicos de Familia y Comunitaria (Somamfyc).
– Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG – Madrid).
– Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).
– Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem).
– Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME) dentro de CSIT-UP.
– Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.
– Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap).

Como todo el mundo sabe

No hace mucho que encabezaba un artículo mío con esta frase «como todo el mundo sabe...» y después continua con el argumentario propio de lo que se quería contar. No lo recordaba, me ha aparecido al poner la frase en google para escribir el artículo de hoy contra este maldecir. Pero si lo uso yo también, ¿como lo voy a criticar?, pues si, salvo este primer párrafo a modo de disculpa el resto va a denostar la susodicha frasecita.

Comenzar o terminar una declaración, un artículo, o cualquier otro comunicado con la frase «como todo el mundo sabe» esta atacando directamente al escuchante, dice implícitamente «como deberíais saber y no sabéis» o lo que es peor «voy a decir una mentira, pero como tú eres un ignorante te creerás que es verdad». Una frase rotunda que pretende en si misma anular toda crítica posible a la argumentación que se va a dar o se ha dado.

Preguntareis el por qué de este comentario, pues está claro, como todo el mundo sabe es una frase en el ideario político actual, no hay mentor o procer gubernamental que no empiece o acabe su discurso o comunicado de prensa sin preguntas, con un deje tipo, «esto es porque si»»siempre ha sido así»»es lo que hay que hacer»»en Europa se hace así»»lo haremos porque todo el mundo lo pide» etc…

Pues yo no lo sé, no seré de este mundo, soy muy corto, pero yo no sé. No sé por qué se están haciendo las cosas tan mal, el camino no es el bueno, ¿señores por favor pueden perder un mínimo de su tiempo y explicar lo que «todo el mundo» ya sabe y yo desconozco?. Por cierto ¿quien es todo el mundo?

Expliquen por qué «todo el mundo» piensa que el sistema sanitario se hunde, expliquen por qué tiene que haber recortes a los más desfavorecidos como pensionistas, inmigrantes y necesitados. Si yo también lo supiera no escribiría artículos como este y me dedicaría a hablar de los mocos de los niños que al fin y al cabo es mi profesión.

La gripe y el sueño

Esta mañana reviso la situación de la epidemia de gripe y veo el mapa de España al completo en rojo, situación epidémica. Lo lógico sería pensar en la sobrecarga de consulta que me espera al ser hoy lunes, todos malos, pero los nostálgicos que pasamos por horas bajas en la oposición no podemos dejar de imaginar que fuera este un mapa de esos que ponen en noche electoral, ni siquiera el D. Alfonso lo vio así (y me pongo de pie para nombrarle), pero la vida es sueño y los sueños, sueños son, que diría Calderón, así que voy a soñar lo que no es, pero podría ser y admitiré como una fase onírica.

Visto así, el dichoso mapa me ha alegrado el día, voy a salir a la calle más contento, con aire renovado. Adios tristeza imperante, adios depresión colectiva, ya no más sometidos al no hay más remedio, el sol frío del inverno ha salido esta mañana y volverá a hacerlo todos los días. ¿Qué más da Ibex o prima de riesgo, qué más da epidemia de mocos, telediarios apocalípticos uno tras otro?, mañana habrá más telediarios y dirán lo contrario.

Vino este noviembre pasado la epidemia azul como la gripe A hace dos temporadas, pasados dos años no queda nada del horroroso virus H1N1 no aparece en el mapa, quizás en cuatro temporadas la moda azul desaparezca de nuestra vidas y con ella se vayan recortes y mediocridades, limitaciones de derechos y mentiras en forma de impuestos y despidos, quizás la gripe que nos azota este año está creando una marea de información que consigue que los teóricos pacientes empoderados ya no acudan a la consulta demandantes, porque ya saben lo que tienen, es la gripe, ajo y agua o paracetamol y liquidos, reposo y ya pasará. Igual esta mañana he pensado yo de mi gripe institucional ya pasará y no hay mal que muchos años dure, Madrid esta enferma hace tiempo pero pasará, no quedará así permanente, paciencia, su agonía es que terminarán, pero nosotros seguiremos ahí. El año siguiente vendrá otra puntual a su cita y en próximas temporadas otras diferentes y nosotros estaremos aquí para defendernos, pero ellos no, ellos llegada la primavera desaparecerán.

Por una pronta primavera. Soñad y levantaos.

El Sarampión mata

El aumento espectacular de los casos de sarampión, pasando de 2 casos en 2004 a más de 1000 en lo que llevamos de año ha movido a las autoridades sanitarias madrileñas a petición del comité asesor de vacunas a adelantar la fecha de vacuna de los 15 a los 12 meses. Así como a modificar la que se ponía a los 14 años completando con una dosis de Tos ferina que también está aumentando.

¿Por qué aumentan? No son los inmigrantes, no, solo aportan 30 de los 1000 casos, el problema son los colectivos antivacunas, naturistas que se oponen a vacunar a sus hijos dejando para ellos un riesgo excesivo que a veces genera problemas.

¡ El sarampión mata, el tétanos mata, la polio deja parálisis de por vida !

Y no lo tenemos tan lejos en una escuela infantil de San Sebastian de los Reyes (Madrid) a 15 km se dió el último brote. Y los niños y los adultos mueren de sarampión en el siglo veintiuno.

Si tienes dudas sobre vacunas, estoy abierto a compartir opiniones, comenta o mándame un mail y llegaremos a un acuerdo, seguro.

Esto mismo lo debatimos en la tele esta mañana en Antena 3, Espejo Público con Susana Griso puedes ver el video desde aqui o pinchando en la foto.

Homo políticus

Me declaro «Homo Políticus», como ya habréis observado por mis escritos, no soy lingüista, así que puedo permitirme el lujo de dar a este palabro el significado que más me guste. Polis (en griego πόλις) era el significado que se le daba a las antiguas ciudades griegas, ciudades como acumulo de ciudadanos que forman grupos para vivir en comunidad.  La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad») sería la forma de ordenar la ciudad, es decir algo cercano al ciudadano, que afecta a su asociación de vecinos, a su ayuntamiento, a su comunidad. Hoy día se entiende la idea de la política y los políticos como algo lejano, una profesión denostada y sin arraigo, mal vista en general y que huele a rancio y a chorizo, a trapicheo y a ansia de poder por el poder.

Reivindico recuperar a la persona política, como ciudadano de a pie con vocación de servicio público, que toma partido por las cosas y las personas de su pueblo, concienciado con mejorar su alrededor y sin instalarse en el llanto continuo. El homo políticus es lo contrario a la plañidera, con la queja continua por su mala suerte, su mal salario, su mal futuro, su mal gobierno. El homo políticus es beligerante, intenta influir en su entorno para cambiarlo, si el salario es malo luchara por mejorarlo, sindicandose, o subiendo a hablar directamente con el jefe para pedir aumento, o mejorando su formación, es activo.

Si el futuro es incierto, lucha por mejorar su presente implicandose en lo que le rodea y está a su mano, busca y experimenta con todo para conseguir cambios y no se conforma con la rutina de «es lo que hay».

Si su gobierno no es bueno, intenta mejorarlo, explicando en lo que conoce y a su entorno, como cambiar una rutina que nos puede abocar a la liquidación de lo público, poniendo en venta la sanidad, maltratando a sus trabajadores y mal gobernando algo preciado por todos. Y lo bueno de nuestro sistema «politicus» es que sin tener que hacer convocatorias por twitter o facebook para derrocar un gobierno, cada cuatro años vamos a votar y a decidir por nuestro futuro. No quiero más falsas Esperanzas, prefiero un futuro de sanidad pública digna.

La critico porque la quiero, a la sanidad se entiende.