Unidos por fin en Madrid

Las organizaciones de médicos de Madrid rechazan el denominado Plan de Garantías de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid

* Las medidas anunciadas carecen de una evaluación solvente, de carácter estratégico, y ponen en peligro la calidad de la atención a los ciudadanos y las expectativas profesionales del conjunto de las profesiones sanitarias
* Se rechaza la privatización del 10% de los centros de salud, la privatización de seis hospitales en gestión mixta y la reconversión de otros tres hospitales
Madrid, 13 de noviembre de 2012.- Las organizaciones profesionales abajo firmantes, en representación de los médicos del Servicio Madrileño de Salud, manifestamos nuestro rechazo al denominado Plan de Garantías de sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid.

. Somos conscientes de la grave situación económica en la que nos encontramos, pero no podemos permitir que las medidas correctoras anunciadas, tomadas de forma arbitraria, sin una evaluación económica y sin atender a ningún tipo de consideración estratégica, pongan en peligro la equidad del sistema sanitario, la calidad de la atención a todos los ciudadanos y las expectativas profesionales y laborales de miles de trabajadores que se verán abocados a la inestabilidad laboral y al desempleo.

. Tenemos un modelo de atención sanitaria eficiente, barato, de calidad reconocida internacionalmente, valorado muy positivamente por los usuarios, con unos profesionales implicados y garante de la igualdad en el acceso a la salud, que ha de ser preservado y mejorado, pero nunca puesto en peligro.

. Defendemos la mejora de la gestión en atención primaria, hospitales y SUMMA 112 favoreciendo la descentralización en la toma de decisiones y la racionalización del gasto, con los profesionales como protagonistas, pero manteniendo siempre el carácter público, universal y gratuito de nuestro sistema sanitario.

. Por estos motivos rechazamos la propuesta de privatización del 10 por ciento de los centros de salud, anunciada por la Consejería de Sanidad cuando todavía no se han completado, y mucho menos evaluado, los cambios derivados de la creación del Área Única de Salud.

. Manifestamos también nuestra oposición a la iniciativa de entregar a la gestión privada la atención sanitaria en algunos hospitales o reconvertirlos en centros sanitarios de otro tipo, por entender que se realiza con improvisación, sin prueba alguna de que tales medidas supongan una mejora en la prestación sanitaria o una optimización de los recursos, e implica un cambio radical y profundo del Sistema Sanitario Público actual, abandonando un modelo de sanidad sostenible y satisfactoria para los ciudadanos. Cuatro años después de la puesta en marcha de los nuevos hospitales, y obviando el derroche de esfuerzo e ilusión de cada uno de sus trabajadores, se ponen a la venta con unos criterios puramente economicistas.

. Creemos además que en esta nueva estructura no se han tenido en cuenta sus repercusiones en aspectos ligados con la formación e investigación y consideramos, además, que las medidas adoptadas repercutirán negativamente a corto y medio plazo en el sistema de formación de estudiantes y residentes por las consecuencias que tendrán sobre las plazas MIR ofertadas en
la Comunidad de Madrid, así como las posibilidades laborales al final de este período formativo.
Mantenemos nuestra disposición al diálogo con las autoridades sanitarias, con la lealtad que siempre hemos demostrado, una vez retiradas estas medidas. Promoveremos aquellos cambios estratégicos que, basados en la coherencia, el conocimiento, la profesionalidad, la seriedad y el compromiso, aseguren la sostenibilidad del sistema sanitario. La única garantía para ello es que se dejen de improvisar medidas, de copiar modelos ajenos y se confíe de verdad en los conocimientos de los profesionales sanitarios.

. Organizaciones adheridas a este manifiesto:

– Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
– Sociedad Madrileña de Médicos de Familia y Comunitaria (Somamfyc).
– Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG – Madrid).
– Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).
– Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem).
– Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME) dentro de CSIT-UP.
– Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.
– Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap).

ECEMC: una historia al servicio de los defectos congénitos

De vez en cuando este blog se hace eco de campañas o hace colaboraciones con amigos y sus causas. En esta ocasión vuelve Javier González de Dios el del libro «cine y pediatría», el blog Pediatría basada en pruebas y tantas otras actividades. Nos presenta hoy……Bueno mejor lo presenta él:
«El Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) forma parte de este blog… y lo es por méritos propios. Hemos hablado de su Reunión Anual, de sus Boletines y sus hojas informativas PROPOSITUS ya constituyen toda una sección de esta bitácora.

 En la última Reunión del ECEMC, que ha tenido lugar en Salamanca durante los días 26 y 27 de octubre de 2012, hemos estrenado el presente vídeo que hoy compartimos, un vídeo que pretende mostrar la enorme labor científica y social que desarrolla este grupo colaborativo creado en 1976 por la Dra Mª Luisa Martínez-Fría, el primer registro de defectos congénitos de España, de características únicas y uno de los más importantes del mundo.

El vídeo se presenta en tres clásica partes, con tres canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:

-En la primera parte (introducción) contestamos al qué, quién y cómo del ECEMC. Un Grupo Coordinador multidisciplinar ubicado en el Instituto de Salud Carlos III y un Grupo Periférico con más de 155 hospitales y más de 400 médicos. Ya casi 3 millones de recién nacidos controlados en España, con 41.000 niños con defectos congénitos (y similar número de controles sanos).

-En la segunda parte (núcleo) hablamos del reto de la prevención de los defectos congénitos, con un buen diagnóstico y tratamiento, con una adecuado pronóstico y asesoramiento genético. La epidemiología, la biología, la farmacología y la genética al servicio de los niños con defectos congénitos.

-En la tercer parte (colofón) se aborda la ciencia, conciencia y corazón alrededor de las Reuniones del ECEMC

Diez valores definen el ECEMC:

1) Investigación de excelencia

2) Humanización con pacientes

3) Sensibilidad con familias

4) Trabajo colaborativo

5) Liderazgo internacional

6) Translación en investigación

7) Innovación y plasticidad

8) Prevención primaria

9) Comunidad de trabajo

10)Empatía y visión de futuro

 

Con AGRADECIMIENTO a todos los pediatras y demás profesionales sanitarios del Grupo Periférico, a todas las instituciones y particulares que han creído y apoyado el ECEMC, a todos los padres y familias de niños con defectos congénitos.

Este vídeo pretende mostrar la labor del ECEMC, con una sentida DEDICATORIA a los niños con DEFECTOS CONGÉNITOS (porque son el objetivo de nuestro trabajo) y a los niños que, como fruto del trabajo del ECEMC, han nacido y nacerán sin defectos congénitos.

Porque el ECEMC trabaja para aumentar el conocimiento, el cuidado y el respeto a los recién nacidos con defectos congénitos… y a sus familias.

 

Tuve el honor de escribir la carta de la Fundación 1000 sobre defectos congénitos del ECEMC de este año. Ahora tengo la satisfacción de poder difundir este vídeo, para que la labor de este grupo sea conocida, reconocida y apoyada.

Y lo publico hoy, pues esta es una noticia especial para mi y hoy es un día especial para mi.

No nos resignamos

Hoy 1 de Septiembre de 2012 esta bitácora está de luto ante el retroceso de nuestro Sistema Sanitario por la aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 mediante la cual se excluye de la asistencia sanitaria no urgente a los más débiles, rompiendo la universalidad del mismo y sin plantear siquiera una alternativa clara, justa y equitativa.

Como profesionales sanitarios y personas decentes no nos resignamos e invitamos a todos los ciudadanos y gestores de bien a no cumplir esta medida injusta que además atenta contra los derechos humanos.

Nace Pediaclic el buscador infantil de calidad

¿Estás cansado de hacer búsquedas en Internet para temas relacionados con la salud, y ahogarte entre toda la basura que aparece? ¿Estás harto de que cuando pones un síntoma lo primero que te salga sean remedios extravagantes, o de una gravísima enfermedad, o quieran venderte algo? ¿Eres profesional y te sale todo en inglés, cuando tu eres más de francés?

Ahora nace PEDIACLIC

PediaClic es un proyecto colaborativo en el que participan pediatras, médicos de familia y profesionales de la enfermería y la documentación biomédica, de España, México y Argentina.

La búsqueda de información fiable sobre salud infantojuvenil es un reto constante. La «infoxicación», o intoxicación por exceso de información, es un problema de primera magnitud al que diariamente nos enfrentamos los profesionales sanitarios y también los padres.

En muchas ocasiones existe el problema añadido del idioma. El inglés se ha convertido, de alguna manera, en el «idioma oficial» de la medicina y otras ciencias de la salud relacionadas. La información relevante en otros idiomas del ámbito español y latinoamericano existe pero de algún modo suele ser más difícil de recuperar o bien no se le dala importancia que sin duda merece.

Para mitigar estos problemas nace PediaClic. PediaClic es una herramienta de búsqueda de recursos de información sanitaria infantojuvenil. Para su creación y desarrollo se ha utilizado la herramienta de búsqueda personalizada de Google.

PediaClic es un conjunto de buscadores personalizados de información sobre salud infantojuvenil. Se dirige tanto a profesionales sanitarios como a las familias. La información incluida en los diversos buscadores debe cumplir con estos criterios generales:
• Ámbito geográfico: España y Latinoamérica.
• Idioma: documentos escritos en español y portugués. En el caso de webs españolas, el buscador recupera también documentos escritos en todos los idiomas co-oficiales del Estado.
• Acceso: libre y sin restricciones a todos los documentos.

PediaClic está formado por un buscador general y diez buscadores específicos.

El buscador general aparece en la página principal de PediaClic. Al realizar cualquier búsqueda, la información que se devuelve aparece clasificada por categorías, cada una de ellas correspondiente a un tipo de documento específico:
• Guías de práctica clínica
• Revisiones sistemáticas
• Resúmenes basados en la evidencia
• Informes de evaluación de tecnologías sanitarias
• Preguntas clínicas
• Revistas pediátricas de Latinoamérica
• Revistas pediátricas de España
• Blogs sanitarios
• Textos pediátricos en línea
• Información para las familias

Además del buscador general, PediaClic dispone además de diez buscadores específicos adicionales, cada uno de ellos focalizado a un tipo de documento de los arriba especificados. La enorme cantidad de información disponible en la Red ha hecho necesaria la creación de estos buscadores que permiten profundizar con más detalle en el rastreo de información específica: guías de práctica clínica, resúmenes basados en la evidencia, información para las familias, etc.

El proyecto PediaClic nace con un espíritu de irrenunciable de servicio público. En las secciones dedicadas a cada buscador específico se ha colocado un enlace que conduce al código de inserción de cada buscador. Desde PediaClic no sólo se permite sino que se estimula la difusión de sus buscadores en aquellas webs o blogs que lo deseen mediante la inserción del código corespondiente.

PediaClic se rige por una licencia de propiedad intelectual Creative Commons 3.0 que permite esta difusión, citando la fuente de procedencia.

PediaClic es una iniciativa abierta. Si quieres unirte a la misma, respaldarla o difundirla activamente ponte en contacto con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico pediaclic@gmail.com

El Proyecto PediaClic no está patrocinado económicamente por ninguna instancia o institución, sea pública o privada. No incluye, así mismo, publicidad alguna.

Hoy se lanza la versión beta de esta nueva herramienta de búsqueda. La versión definitiva tendrá lugar después del verano pero en su versión actual PediaClic puede ser ya mismo una herramienta de búsqueda muy útil, motivo por el que hoy se presenta en sociedad. La colaboración de todos vosotros como usuarios es fundamental para mejorar los diferentes buscadores, para lo que podeis poneros en contacto con nosotros a través de la dirección de correo electrónico pediaclic@gmail.com

¡Bienvenidos a PediaClic!

En un lugar de África, en cualquier lugar del mundo

Y yo que digo si me he quedado sin palabras.

Escrito por Javier Gonzalez de Dios:

Hoy, 25 de mayo se celebra el Día de África en conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que sucede, la Unión Africana (UA). La UA es el equivalente a nuestra Unión Europea, cuyos fines fueron promover la unidad y solidaridad de los estados africanos.

Aprovechamos esta celebración para transmitir los mejores deseos de un mundo mejor, más justo, mas solidario. Como pediatras solicitamos un mundo donde las diferencias entre las oportunidades de salud y educación de los niños del Primer y Tercer Mundo sean cada vez menores.

Sobre los problemas de las infancias desfavorecidas hemos dedicado en Cine y Pediatría distintas entradas (116363799), en el que siempre se desliza un trasfondo de denuncia.

 También hemos volcado experiencias personales con el tema de la Pediatría solidaria, con sus luces y sus sombras. De estas experiencias no he sido protagonista, pero si espectador privilegiado, pues son vivencias directas de mi hija María.

 Vivencias como la que hoy presentamos y que corresponde a la experiencia de su grupo de cooperación en Kenia. Experiencias volcadas en el vídeo que os presentamos y que consta de tres partes, separadas por tres músicas que transmiten diferentes sentimientos:

 -La parte inicial es una presentación de los compañeros cooperantes en el maravilloso entorno de Kenia. Se acompaña de la canción. «Living Darfur» del dúo inglés Mattafix.

-La parte central es una denuncia a la situación sociosanitaria y política de África, a la hambruna galopante y a las injustas desigualdades, con una mirada particular a la infancia. Se acompaña de la canción «Kothbiro» de Ayub Ogada, perteneciente a la B.S.O. de El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2005).

-La parte final es la más emotiva, es una llamada de atención, un S.O.S. de solidaridad con África, un país rico en pobres. El corazón se acelera con la canción «Requiem for a dream» de Clint Mansell, tema central y leitmotiv de la película Requiem por un sueño (Darren Aronofsky, 2000).

 Algunos mensajes del vídeo nos permiten abogar a la reflexión: «¿Te atreves a andar descalzo y a mirar su realidad a los ojos?», «¿todavía tienes motivos para quejarte?», «no es sólo lo que hacemos, sino el amor que ponemos en ello»… Vale la pena fijarse en las miradas y las sonrisas de los niños africanos (difícil de encontrar en nuestro entorno). Si al finalizar el vídeo notas que el corazón palpita más deprisa es que, de alguna forma, te has contagiado por «el mal de África».

Nuestros prematuros, mucho más que estrellas de cine

El día 17 de noviembre se ha declarado como el «Día Europeo del Niño Prematuro». De ello informó oportunamente Javier Gonzalez de Dios, buen amigo y editor del blog Pediatría Basada en pruebas, su sección Cine y Pediatría, con sus críticas que son ya famosas y en si mismas emocionantes relatos. Comparte con Cristóbal Buñuel ese mestizaje de excelencia científica y calidad humana, tan difícil de encontrar.

Emocionante video con un mensaje en positivo. Creo que da una imagen de la pediatría muy actual, basada en la tecnología pero con un claro sentimiento de compromiso y calidez con los pequeños y con los padres, abriendo las puertas para pasar de la incubadora al sistema canguro, se sustituye los frios aparatos por la piel. Humanidad y calidez emocionante ante el indefenso. Muy recomendable, os animo a verlo integro.

Nos cuenta Javier:

El pasado 17 de noviembre de 2011 fue una fecha especial para todos los profesionales sanitarios que trabajamos en la UCI Neonatal del (Hospital General Universitario de Alicante -HGUA. Dentro del programa científico y social elaboraron el vídeo «Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine» -, junto con la Asociación Valenciana de Padres de Niños Prematuros –AVAPREM-)  y que hoy os presentamos.

Cuando buscamos en la Red (en YouTube principalmente) no encontramos ningún vídeo que reflejara (a nuestro gusto) con rigor y emoción las grandes vivencias que pacientes, familiares y profesionales sanitarios viven entre las paredes de una UCI Neonatal, alrededor del cuidado y atención de los recién nacidos (con el prematuro como estrella). Por ello decidimos realizar «nuestro» vídeo, un vídeo que implica mensaje y emoción con dos claros objetivos: rendir un homenaje al niño prematuro, sus padres y familiares; y otro, no menos importante, como sentir que todos los profesionales sanitarios que trabajamos con niños prematuros nos sintiéramos orgullosos de nuestra labor.

El vídeo se presenta en tres clásicas partes, con tres canciones diferenciadoras para acompañar a la imagen y al mensaje:

-En la primera parte del video (introducción) del vídeo presentamos la UCI Neonatal y a sus profesionales. Se acompaña del tema principal de la B.S.O. de la película Piratas del Mar Caribe (Gore Verbinski, 2003)

-En la segunda parte (núcleo) hablamos del prematuro y su entorno médico y humano. El tema es «Beautiful boy», una canción de John Lennon interpretada en esta ocasión por Celine Dion, madre de niños prematuros.

-En la tercer parte (colofón) abordamos la Misión, Visión y Valores de nuestra UCI Neonatal. Se acompaña del tema «Time» de Elan.

Cinco valores nos definen: Excelencia, Liderazgo, Comunidad, Sensibilidad y Humanización. Y en ellos estamos comprometidos todos: neonatólogos, especialistas pediátricos, residentes, enfermeras, auxiliares y personal de apoyo. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN.

Porque el prematuro necesita 5 cosas PARA SER FELIZ (humanizar el ambiente, atender a las familias, abrir las puertas de la UCI, apoyar la lactancia materna y fomentar el método canguro), nuestra UCI Neonatal está convencida de ello y, para conseguirlo, debe trabajar con las «4H»: Hacerlo bien (calidad profesional), Hacerlo (compromiso), Hacerlo mejor (desarrollo) y Hacerlo juntos (equipo).

GRACIAS a todos los compañeros del HGUA, a todos los que trabajan por la salud y cuidados de niños prematuros en hospitales comarcales y en hospitales de referencia, de día y de noche.

Gracias a los prematuros, nuestro presente…, nuestro futuro. Y a los padres y familiares que cedieron las imágenes para realizar este reportaje.

Porque en un momento laboral actual tan complicado para los profesionales de salud, nuestra fuerza es sentirnos orgulloso de nuestro trabajo, así como de la importancia científica y humana de nuestra misión, visión y valores


Mi vida sin ti


A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.

Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está
vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:
Web: http://mividasinti.es
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11

Manifiesto Abla2010


Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Así comienza el manifiesto de Abla 2010 un grupo de profesionales de la sanidad de todas sus categorías reunidos en Abla un pueblo de Almería con el interés y la ilusión por rehacer un sistema sanitario que esta al límite, a punto irse al traste, dando salidas más adecuadas a nuestros días.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.

Puesdes verlo y adherirte en Manifiesto Abla2010 o en la página de facebook Manifiesto salud 2.0

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma