Mi padre

muppets-viejos

“Cuando éramos jóvenes, tu madre y yo, salíamos a pasear por el pueblo con la que entonces se convertiría en mi suegra. Caminaba por la carretera cinco pasos por delante y de vez en cuando se giraba para ver como la seguíamos y si la conversación bajaba de volumen o guardábamos silencio volvía a mirar para escudriñar qué ocurría, como si el silencio de las palabras presagiara un roce de labios o una mano furtiva. Arriba y abajo recorríamos la carretera hasta que la hora marcada terminaba la tarde.

Mil y una treta inventábamos para parar entre farola y farola donde la luz decaía para robar una mano o inventar una caricia, al llegar a la casa prolongábamos el tiempo a través de la verja hasta que la voz de tu abuelo sonaba al fondo de la casa reclamando el final.

Ella murió hace años, demasiados, desde entonces vivo solo, no recuerdo el día que es hoy ni siquiera el año o el presidente del gobierno que usted, doctora, me pregunta, tengo hijos pero a veces se me olvidan sus nombres y tengo bastantes nietos y nietas”.

¿Como se llamaba su mujer, Jesús?…

Tras unos largos, larguísimos segundos, Jesús agacha la cabeza y los ojos se inyectan, las lágrimas afloran y a duras penas balbucea un no sé, no me acuerdo, el llanto se hace evidente…

Tranquilo, no se preocupe Jesús…

Con un nudo en la garganta alguien le susurra la respuesta y aliviado mira al cielo buscando a su compañera tantos años…

”Perdona, Luisa que te haya olvidado”

Publicada con el mismo título en el Huffington Post el 1 de Noviembre de 2013

Un bloguero entre periodistas

apple

En mayo de 2010, hace ya una eternidad, salió a la luz el primer artículo mío publicado en un medio visible, un blog, mi blog. Antes jamás había escrito 3 palabras juntas, salvo a mi novia en su momento por carta manuscrita, papel y sobre con su sello de correos correspondiente. Una vocación tardía.

Siempre como un fisgón en las redes, pero sin salir a dar la cara. Desde entonces, el blog, Twitter, Facebook y cualquier servicio de Internet con mínimo predicamento tiene una cuenta mía. Hasta que un día, hace más de un año llegó una llamada de Monserrat Dominguez para ofrecerme participar como bloguero en un medio digital que iba a salir y que se llamaría el jufinton, o no se qué.

Estos tres años y medio de visibilidad en las redes me han hecho cambiar; mi mujer me lo repite con frecuencia y yo ahora lo admito. Tengo una imagen pública con cierta influencia, muestro una opinión y una credibilidad, me creo con una obligación ética ante tanta infoxicación y es evidente que hay un futuro por decidir.

Influencia, Credibilidad, Infoxicación y futuro de la blogosfera sanitaria, así se titula la mesa redonda a la que me han invitado en el congreso anual de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud), una de las asociaciones sectoriales más potentes dentro de los informadores. XI Congreso que se celebra en la ciudad de Valladolid bajo el título de un Congreso de Cine los días 25 a 27 de octubre y que viene a coincidir con la Seminci, Semana internacional de Cine, de ahí el nombre tan bien escogido.

¿Y qué hago yo allí? ¿Qué hace un bloguero hablándole a periodistas? ¿Qué puede aportar un aficionado al mundo de la divulgación sanitaria y de salud?perrosygato

Desde que caí en este mundo de comunicación, mi obsesión ha sido divulgar, traducir el lenguaje médico, a veces inentendible, a mi población, poner en palabras de la calle todo un argot científico y abigarrado. Como pediatra mi diana son los padres con los que debo de poder entenderme en un lenguaje apto para todos, tratándolos como legos en la materia, no como retrasados, un lenguaje comprensible pero que no ofenda la inteligencia de nadie. Para ello se deben crear mensajes consistentes, responsables y creíbles, bien explicados sin autoritarismos dando las razones del por qué de tal o cual recomendación, en fin empoderando a los padres para que sean ellos los que tomen decisiones sabias en salud.

Los informadores o divulgadores deben poseer una credibilidad, que debería llegar por su buen hacer y su ética, pero ¿quién está detrás del informador? ¿Quién le paga? ¿Se debe a una empresa que paga su sueldo? ¿Es comunity manager o es un bloguero independiente? ¿Quién nos certifica? ¿Hay independencia absoluta? En la información en salud nos preocupa y mucho quién avala la pretendida información, quién pretende bajo mensajes bien intencionados medicalizar la infancia generando la sensación de que todo tiene que tener una solución, todo síntoma infantil debe obtener una respuesta, medicamento, placebo, engaño, terapia más o menos fraudulenta, lo que sea, todo se encuentra en el mercado, todo va avalado por 7 de cada 10 profesionales, o por la asociación de profesionales al uso.

A los que nos llamamos blogueros independientes nos gusta huir de la publicidad y la mercadotecnia y solemos emitir mensajes basados en evidencia, ciencia y experiencia, y así nos va, que no vemos un duro -labor altruista que el único beneficio que obtiene es el placer de poder ir a compartir conocimientos con otros profesionales, en este caso periodistas de salud-.

Como a los periodistas si algo se les supone es su sabiduría para hacer buenas preguntas e indagar en la materia a tratar, hablaré poco, una breve presentación y ponerme a disposición de las interesantes preguntas que espero que sean muchas y generen un debate ameno.

Por cierto la mesa se celebra el domingo a las 11,30 de la mañana moderada por el gran Fernando Comas el de Pharmacoserias y como compi en la mesa Lucia Arroyo del videoblog Qué me das para…

En el programa viene incluido aunque no lo ponga, ver el clásico de fútbol Madrid vs Barsa y comer lechazo y buen vino de Ribera de Duero con el amigo Javier Macías afamado pediatra pucelano y miembro cofundador del grupo El médico de mi hij@

Rafa Pardo ha escrito una novela #manuscritoabuelo

rafa

Click en la imagen

Mi amigo Rafa Pardo ha escrito una novela, reconozco que estoy emocionado, conozco amigos virtuales de estos de la redes sociales que han publicado libros y con gran éxito, como  Ana la doctora Jomeini o Fátima La mamá en Alemania, pero en persona a ningún escritor y si encima es amiguete, pues entonces reconocerme que la emoción es mayor.

Además lo que tiene de bueno es que no es de pediatría, ni siquiera de medicina, que es lo único que leo últimamente, es sobre lo que pasó a su abuelo y unos papeles que se encontró de él, bueno él no, según dice, a un amigo de un amigo que una vez tuvo un problema que yo que sé y que se llama Ramón Camps, no se yo si no tiene algo de autobiografía, novela de violencia, muerte, sexo e intriga envuelta en la Barcelona del siglo pasado.

Aquí os dejo una sinopsis para ir abriendo boca, se titula:

El manuscrito de mi abuelo

Pues resulta que su padre desaparece en extrañas circunstancias y él, afamado informático y experto en esto de las redes sociales, inicia con la lectura del manuscrito un periplo que le llevará a cambiar su vida y sus relaciones (esto no hay pareja que lo aguante en la vida real) así que sus relaciones con las mujeres de su entorno van modelando un relato que te atrapa desde el primer momento.

Rafa me mandó un archivo que empecé a leer pensando que quería mi opinión inexperta y me enganché a la historia y cuando me doy cuenta solo me había mandado 40 páginas,

Extracto de la novela

el resto me lo he tenido que comprar aquí en Amazon para mi lector de ebook ya que no podía esperar al día 4 de noviembre para verlo en papel. Me lo compraré también en libro para guardarlo, esto es por las prisas y porque es barato. Me gusta el libro de papel.

Felicidades Rafa Pardo me ha encantado, ya tengo un amigo escritor de éxito. Un premio literario bien pronto, seguro.

Puedes seguir los comentarios y críticas a la obra en twitter con el hashtag #manuscritoabuelo

Yo también voy a Vídeos y Salud #videosysalud

Cuando uno pretende ir a un curso tan interesante como la tercera edición de Vídeos y Salud, la mejor manera de comunicarlo es con un video y con nuevos proyectos que presentar.

Salvador Casado, organizador entre otros del evento, me escribió recordándome que la pediatría dospuntocérica no debía estar ausente de tan destacado y multidisciplinar evento, así que me puse manos a la obra y pensé que sería el mejor momento para aprender algo sobre vídeos y poder sacar adelante un proyecto que tengo en mente desde hace tiempo.

El médico de mi hijo ha evolucionado desde este modesto blog a otras formas de transmitir mensajes de salud, Pediatic fue uno de ellos, ahora en preparación para lanzar el segundo encuentro Pediatic que muy pronto verá la luz. También, la joya de la corona es el magnífico grupo de facebook con más de 7.400 participantes en este momento. Apariciones en prensa online y escrita en los últimos tiempos nos llevan a evolucionar y querer presentar nuevos proyectos. Este último que os cuento se trata de un canal de tv online donde se podrán ver cortos, microcortos, entrevistas grabadas, directos, eventos y todo lo que los 7.400 miembros de la comunidad el médico de mi hijo decidan colocar ahí. Los hilos de facebook se quedan cortos, ahora pasaran también a un formato de imagenes en movimiento, con un lenguaje diferente, de la comunidad, para la comunidad.

Madres poniendo correctamente los aerosoles al niño, o quitando piojos, o cuidando del bebé febril, o entrevista a este u otro afamado pediatra o psicólogo o…… mil cosas que se nos irán ocurriendo a todos.

Espero que os guste, ¡Ah!  espero saber cómo hacerlo, para eso me voy el 8 de junio de 2013 a Granada al tercer encuentro vídeos y salud.

imagenjornada

El arte del avestruz o ahí os quedáis

Soy un cobarde, lo admito. Las vacaciones veraniegas, mientras las tengamos y no las prohíban deben usarse en beneficio propio, si, propio de cuerpo y alma. Tengo amigos médicos o enfermeras que aprovechan su mes para irse a echar una mano a África o la selva más recóndita del mundo con su Ong favorita, al fin y al cabo se hace un gran bien local, pero sobre todo lava nuestro alma para poder seguir mirándonos en el espejo un año más.

Otros amigos viajarán lo más lejos posible según las posibilidades de  su cartera, para luego poder presumir de un gran viaje o de una experiencia única y competir con el vecino que no llegó a Cuenca, al fin y al cabo beneficio propio.

Yo no voy a hacer nada, buen comer, buen beber, mejor dormir y disfrutar de mi entorno con la vista puesta en 5 o 10 metros a la redonda, nada de telediarios, ni prensa, ni redes sociales, nada de primas, ni noticias, ¡que les den!.

Espero que a mi vuelta esté ya la revolución terminada.

Espero ver un nuevo gobierno que no mienta, pero al que no votaré por estar ausente, da igual, se ha demostrado que no gobiernan, sólo cumplen órdenes de otros poderes ocultos y son capaces de tragar sapos con tal de seguir en la silla. Me gustaría ver arrepentimiento en el que robó y devolvió el dinero integro, no el 10% amnistiado. Yo si le amnistío señor ladrón, pero devuelva todo el daño que hizo, no le quiero en la cárcel, le quiero trabajando para resarcir su mal. Me gustaría a mi vuelta que los productos de lujo de verdad, joyas, coches de alta gama, etc.. pagaran un 33% de iva, y no el cine o el teatro. Tasas por movimientos de grandes capitales y no por estudiar FP. Que mi amiga Ana, jubilada ya, recupere su dinero estafado en preferentes. Que no haya más desahucios mientras se pueda negociar una alquiler social. La escuela y la sanidad, pública y de la mejor calidad, si no saben como hacerlo, pregunten, nosotros los maestros y los sanitarios podemos aportar soluciones.

Vayan haciéndolo ustedes solos, que cuando vuelva de vacaciones quiero verlo todo arreglado, sino es así, en otoño tendremos que marchar sobre el Congreso para exigir que lo cumplan. ¿Por cierto, por qué lo tienen tan blindado estos días?¿se piensan que una marea indignada y pacífica no puede tumbar cuatro vallas? El agua de la playa no necesita de violencia para alisar los castillos de arena. (seguro que esto lo dijo algún pensador pero no se dar la cita)

¡¡Ahí os quedáis!!

Medicamentazo o quiero y no puedo

Ayer durante la primera parte del partido de semifinales de la eurocopa que enfrentaban a España y Portugal y mientras el marcador seguía cero a cero, se produjo la publicación de la lista de medicamentos que dejarían de financiarse por la sanidad pública. A partir de ahora seguirán en el mercado, pero habrá que pagar por ellos el cien pro cien de su precio, 426 en total que desaparecen.

¿Nos ponemos a llorar? Pues no, me he repasado la lista y todos o casi todos eran catalogados como ineficaces y no creo haberlos recetado en los últimos 10 años. Bueno, salvo el antiácido para después de las comilonas que me venía muy bien.

En pediatría nos afecta poco, solamente los jarabes que desaparecen y tanto abominamos en este foro, mucolíticos, expectorantes, fluidificantes, antitusivos y otros potingues de dudoso gusto que deberían haber sido eliminados hace mucho tiempo, ya que estaban catalogados como de poca o nula utilidad. El resto no afecta a niños, quizás en los mayores si que se utilizaban las cremas para los golpes, de escaso efecto a no ser que se dieran con masaje, al fin y al cabo es como restregarse una pastilla por la articulación dolorida, donde esté el frío que utilizan nuestros deportistas de élite, no hay nada mejor.

Entonces ¿por qué la crítica que publiqué en el Huffington Post este miércoles?. Pues porque se vuelven a quedar a medias, no son medidas de ahorro reales, son medicamentos baratos que van a ser sustituidos por otros más caros. Quitan mi antiácido de 60 pastillas a 3,95€, me duraba para… pongamos 40 comilonas y 20 partidos con cervezas, ahora seré diagnosticado de gastritis y me recomendarán tomar esomeprazol de 20mg diario a un coste de 12.57 € al mes, tendré que tomar una medicación crónica que me hará sentir peor, porque ahora soy un enfermo de gastritis crónica.

Se quitan medicamentos obsoletos y desfasados de poco uso, y se siguen financiado marcas de fantasía, productos que no han demostrado ninguna utilidad superior a lo que ya había y a un coste muy superior año a año. Es como los anuncios de detergente que todos los años son nueva formula mejorada, para seguir lavando la ropa igual.

La industria farmacéutica es un lobby muy potente y mueve muchas voluntades. Es su negocio y lo defienden, pero nuestra labor como pediatras es informar y formar a los padres y a los futuros usuarios de la sanidad, que no todo tiene que tener un remedio farmacéutico, que los mocos se pasan, que la tos es nuestra defensa para limpiar las vías aéreas, que la fiebre no hay porque bajarla a toda costa aún a riesgo de intoxicación y sobredosificación, que los niños son movidos o inquietos, que las diarreas se pasan solas, que entre dos medicamentos iguales los profesionales tenemos la obligación de recetar el más contrastado y no «tirar con pólvora de rey». Si cedemos y recomendamos mil y un medicamento de ultimísima hornada porque la industria a través de su visita médica o el correo o cualquier otro medio de publicidad nos presiona, lo estaremos haciendo mal. Debemos ser científicos y gestores de lo nuestro, de lo público si trabajamos en lo público y estamos por su defensa.

La clave del éxito

Dos amigos se encuentran en la calle, hace tiempo que no se ven y al saludarse dice uno:

 

– Oye que bien te veo, he oido hablar de tu éxito, ¿cual es la clave?

– Bah, que no le llevo la contraria a nadie.

– Venga ya, ya será otra cosa.

– Bueno si tu lo dices, será así.

 

Esto es otro resumen del año

Cuando yo empecé en esto de las redes sociales, va para dos años, mi objetivo era muy concreto y lo he repetido en multitud de ocasiones, quería conseguir que disminuyera mi consulta supersaturada. Con el tiempo los objetivos han variado y ahora diría que no hay un objetivo único y que sigo en esto porque disfruto con ello, porque creo que hay gente que puede interesarle lo que hago y aunque a veces no entienda que ven en ello si se que es innovador y que es el camino a seguir. Hay que aprender equivocándose, hay que estar en la brecha y experimentar posibilidades para otros.

Mi historia en las redes sociales viene siempre unida a unos blogs padrinos sobre todo gracias a Cristóbal Buñuel @pediatria del blog Pediatría Basada en Pruebas y a un blog hermano gemelo Ruben García @rubengp del blog Hijos de Eva y Adan porque nacimos el mismo día. De ellos he aprendido mucho y probablemente soy lo que soy. Este año además tengo un apadrinado, tercera generación de blog, se resistió, pero conseguimos que abriera su blog, es el vallisoletano de pro Javier Macias @drjmacias del blog de niños y salud. Muchos otros blogs leo y sigo para aprender, páginas como la de familia de la Asociación Española de Pediatría  que maneja y edita David Perez @doctorin ha sido un referente no solo en lo pediátrico sino en lo tecnológico, debo decir que su diseño me impactó y coincidió en el tiempo con un proyecto que tenía entre manos pero se me hizo demasiado grande antes de parirlo y todavía duerme el sueño de los justos en mi ordenador.

Este año se han multiplicado las visitas al blog, me he instalado en uno o dos artículos semanales más la historia de Manolo de los martes, consiguiendo un adecuado orden de trabajo yo que soy anarquico total, tres picos de visitas, el video de mi analisis de orina,  el mito de la dieta blanda y Hola soy un virus  que también este último supuso el despegue del grupo de facebook del mismo nombre que tantas satisfacciones me da en estas últimas semanas.

Facebook y mi grupo, nuestro grupo para ser justo, ha experimentado un incremento abrumador debido al artículo de Cecilia Jan en el blog de El Pais De mamas & de papas el grupo ha crecido en participación, madres y un buen número de padres, ha crecido en calidad, muchos pediatras colaboran ya, muchas enfermeras y maestras, profesionales de todo tipo dando sus opiniones y respondiendo cada uno según su criterio y casi siempre sin identificarse como tales. No hay normas, ni criterios dominantes, se trata de un dialogo entre iguales. Cada uno lo utiliza a su manera, como charla, como ayuda, como interrogante, como mirón, como promoción, como búsqueda de información o medio de expresión o desahogo. Siempre con un aire desenfadado o enfadado como cada uno quiera pero sin autoritarismos, ni regañinas, nadie tiene la solución a nada y todos nos contamos nuestras soluciones. Estoy encantado. Adjetivos como adictivo, engancha, se repiten una y otra vez y a mi me tiene realmente pillado.

Hablaré mucho de este grupo y pienso promocionarlo allá donde vaya, no es perfecto porque la información pasa y se pierde hacia abajo, pero eso mismo hace que me sienta como en la consulta y me gusta, tienes que  no repetir una y otra vez lo mismo y esforzarte a la vez por no ser machacón y por intentar dar nuevos argumentos. Me ayuda también a aprender y trasladar a la consulta lo que se aprende, no solo de medicina sino también de entrevista y  diálogo, empatía y asertividad, huyendo de dogmas y autoritarismos arcaicos.

Un gran año bloguero, el próximo promete, ¡¡¡ A por él !!!

Adiós a la blogosfera

La blogosfera está desapareciendo, ¿que queda del espíritu del primer congreso, allá por el año 2009? una eternidad en este mundo que tan rápido se mueve. Un grupo de tipos raros que escribían prácticamente para sí mismos, con escasa audiencia, pero grandes contenidos.  El segundo congreso con sus marcadas ausencias y su transformación empezó a ser la puntilla de lo que tenía que venir. Me atrevo a pronosticar que no habrá un tercer congreso de la blogosfera, yo no estaré si la evolución es la misma. No soy muy espabilao y diréis, vaya Jesús se acaba de caer del guindo, pero una frase que le he leído a @yoriento ( Alfonso Alcántara ) me ha hecho caer y pensar, pues claro, si era evidente. La frase es del Evento Blog #ebe11 celebrado el pasado fin de semana, reunión de expertos blogueros profesionales, dice:

El año pasado vinimos 1000 blogueros, este año hay 2500 comunity managers

Repaso mi time line de twitter o mis seguidores de cualquier red social y cada vez más abundan los profesionales, «comunity managers» personas responsables de marca que se informan de lo que hay e intentan controlar y manejar esto de las redes en beneficio de un pagador. A las empresas pequeñas o grandes, les empieza a agobiar lo del SEO, los posicionamientos, la penetración de ideas y voluntades y están aprendiendo a controlar sus mercados.

Los políticos son los últimos llegados, todo político aunque no sepa escribir tiene una cuenta de twitter, donde personajes profesionales de la comunicación en su nombre emiten uno tras otro los lemas de campaña.

Igual ocurre, cada vez más, con los blogs supuestamente de mamás, donde un profesional de marca, de cualquier producto para la lactancia o puericultura se afana en dar consejos y directrices al personal más demandador de información, como si de tales mamás se trataran. En medicina, con alguna honrosa excepción, los antiguos visitadores médicos se han echado en brazos de las nuevas tecnologías para captar clientes y procurar mover voluntades.

Plataformas de todo tipo, medios de comunicación, grupos editoriales y otros grupos con intereses no explícitos, llaman frecuentemente a nuestra puerta para integrarnos y darnos una visibilidad no soñada.

A mi me gusta mi blog, me gusta como es, no veréis publicidad, ni tengo conflicto de intereses, digo lo que me da la gana porque para eso lo empecé, si a alguien le gusta, que lo lea y si me da su confianza y quiere comentar y aportar conocimiento, yo más feliz que una perdiz. Me gustan también otros blogs de amigos que se mantienen libres y conservan ese espíritu que los originó.

Un grupo de pediatras estamos preparando un congreso para blogueros pediátricos que se celebrará el año que viene en Lleida, PediaTIC. No lo busqueis todavía, no hay información, pero será una reunión de amiguetes que trabajamos para la infancia y que además tenemos la manía de usar las nuevas tecnologías, blogs, twitter o lo que suene a innovador. En un intento de volver a los orígenes, aprender para hacerlo mejor y compartir experiencias, no queremos vender nada, no representamos a ninguna marca y los ingresos que tenemos por esto son las satisfacciones que recibimos cuando alguien nos lee.

Jálogüin, costumbres bárbaras

El culto a los muertos en las diferentes culturas se caracteriza según que lugar, por ser una ceremonia lúgubre, festiva u hortera. No quiero yo ponderar la conmemoración de los fieles difuntos de la más pura y rancia tradición española, con la emisión del D. Juan Tenorio de Zorrilla en su enésima versión televisiva, pero importar tradiciones sajonas consumistas tampoco me parece adecuado.
Viviremos estos días noticias como los bailes y cánticos mexicanos en su día de muertos fiesta de origen prehispánico. La celebración del Día de Todos los Santos convierte los cementerios de Filipinas en una gran fiesta en la que no faltan enormes cantidades de alcohol, encarnizadas partidas de póker e incluso competiciones de karaoke. Los chinos recuerdan a sus muertos el 5 de abril, «Día de Barrer las Tumbas». Cada pueblo o cada cultura lo celebra a su gusto, nosotros o el corte ingles, no sé quien, hemos importado festividades horteras donde las haya y consumistas.

«El Día de los embobados, digo de los enamorados» «Hallowen,  dígase Jálogüin» y ya el remate «El día del gordo obeso y borracho, papá noel» De papá noel ya hablé en su momento, de los corazoncitos mejor no hablar, hoy nos centramos en los muertos, o mejor en los no muertos, fantasmas, zombis, caracalabazas y todo tipo de mamarrachadas para hacer una fiesta donde lo importante es comprar cosas, disfraces, golosinas y todo tipo de aditamentos horrorosos para poder parecer lo mas…….eso, lo más.

Historias espeluznantes recorren el mundo anglosajón y ahora nosotros abducidos por modas extrañas a nuestro saber patrio, borrachos de poder de adquisición, nos lanzamos a comprar un hacha para ponernosla en la cabeza o unos dientes de vampiro o yo que sé que suerte de aberraciones.

Pero no os preocupéis, que dentro de poco llega la Navidad, no os gastéis todo ahora, que la vorágine consumista solo acaba de empezar.